¿Qué falta para vestir al exterior? Moda de alta costura limitada por materia prima y formación comercial

El negocio de la alta costura paraguaya avanza, pero aún a pasos lentos, la creatividad no falta pero sí tejidos de fabricación local y mejor formación técnica y comercial. No obstante, este negocio hecho a medida tiene exponentes que ganan notoriedad en el exterior.

Image description
Image description

La nueva edición primavera-verano 2022 del Asunción Fashion Week (AFW) se desarrollará bajo el concepto AFW Reloaded, donde se presentarán prendas y accesorios diseñados por emprendedores paraguayos. El evento vuelve a realizarse después de dos años de pausa para dar cita a lo mejor de la moda, el diseño y el arte nacionales.

“Queremos demostrar no solo lo mejor de la moda de nuestro país, sino lo mejor de nosotros mismos al frente de este evento que hoy está convocando a diseñadores nacionales y del extranjero y que, además, cuenta con la participación de importantes marcas apoyando esta edición del AFW”, afirmó Hugo Vázquez, coordinador de esta edición.

AFW es una plataforma para que los diseñadores tengan un lugar donde mostrar su colección como concepto. “Es el momento en que las marcas y los diseñadores presentan su colección a la prensa y al público en general. En el caso de los diseñadores más nuevos es una ocasión para hacerse conocer; y a los más consagrados les ayuda a mostrar cómo van evolucionando temporada tras temporada”, explicó Paolo De Felippe, director creativo de la puesta en escena de las participaciones.

La mirada hacia afuera

¿Hay posibilidades para que las creaciones paraguayas ganen el mercado exterior? Para responder a esta pregunta, De Felippe destacó la presencia de Ilse Jara, quien representa al país en el Fashion Week de Dubai.

“Ella está vendiendo en galerías de Dubái, está en un nivel superior, pero también están los que están empezando, y realmente no tenemos mucho que envidiar a los diseñadores de afuera. Ilse se está preparando para la exportación de alta costura al mercado del Medio Oriente”, expresó De Felippe.

Quizás te interese leer:

Arte & filosofía: el secreto detrás de la alta costura

Asunción Fashion Week: una puesta en escena de unos G. 1.000 millones

Moda paraguaya llegará a la pasarela italiana: La Paix dice presente en muestra internacional de moda sustentable

Claro que en nuestro mercado tenemos limitaciones, como el acceso a materiales. “Hay mucha importación de tejidos porque no tenemos fabricación local y entonces dependemos mucho de los tiempos de los importadores. Eso es lo que nos limita para acceder a mercados internacionales y crecer más afuera”, añadió.

Pero hay más obstáculos para los nuevos creadores en Paraguay y si bien en las universidades la formación en el aspecto creativo es la correcta, todavía existen falencias en lo que respecta a la parte técnica sobre todo en moldería y en la comprensión sobre los tejidos.

“La mayor falencia, sin embargo, es entender la parte comercial y del negocio más allá del diseño, cómo comercializás o vendés esa prenda después, cómo llegás a tu mercado objetivo. Las marcas más grandes ya lo tienen desarrollado pero los nuevos diseñadores se pierden. Creen que porque hacés el desfile la gente va a venir a comprar a tu puerta y no es así: hay que seguir trabajando”, resaltó De Felippe.

Mejores clientes

Otra pregunta recurrente es si la alta costura solo posa su mirada en los clientes de alto nivel económico. No es tan así, según De Felippe, quien manifestó que hay diseñadores que tienen vestidos desde G. 1 millón y otros que cobran hasta G. 50 millones. Donde sí hay un sesgo grande es en el sexo de los clientes ya que las mujeres son las principales consumidoras de la moda nacional, un fenómeno que se repite a nivel de alta costura y a nivel casual.

El AFW se desarrollará en Rakiura Resort mañana sábado 15 y el domingo 16. Mostrarán sus creaciones casi una veintena de diseñadores como Ofelia Otello, Magnolia, Tanya Maldonado, Vro Pardo, Ismenia Rodríguez, Ximena Ayala, Maxi Galeano, Danny Núñez, Nathalie Zaputovich, Caburé, entre otros.

Además se tendrá la presencia del diseñador colombiano Christian Colorado, y de Yirko Sivirich de Perú, como invitados especiales. Asimismo, estarán acompañando marcas como Automotor, Estudio69, Corkcicle, Veuve du Vernay, Clínica Carmelitas, Gennuine, Stella Artois, Aperol, Malaria Gin, Truss, entre otras.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.