¿Qué falta para vestir al exterior? Moda de alta costura limitada por materia prima y formación comercial

El negocio de la alta costura paraguaya avanza, pero aún a pasos lentos, la creatividad no falta pero sí tejidos de fabricación local y mejor formación técnica y comercial. No obstante, este negocio hecho a medida tiene exponentes que ganan notoriedad en el exterior.

Image description
Image description

La nueva edición primavera-verano 2022 del Asunción Fashion Week (AFW) se desarrollará bajo el concepto AFW Reloaded, donde se presentarán prendas y accesorios diseñados por emprendedores paraguayos. El evento vuelve a realizarse después de dos años de pausa para dar cita a lo mejor de la moda, el diseño y el arte nacionales.

“Queremos demostrar no solo lo mejor de la moda de nuestro país, sino lo mejor de nosotros mismos al frente de este evento que hoy está convocando a diseñadores nacionales y del extranjero y que, además, cuenta con la participación de importantes marcas apoyando esta edición del AFW”, afirmó Hugo Vázquez, coordinador de esta edición.

AFW es una plataforma para que los diseñadores tengan un lugar donde mostrar su colección como concepto. “Es el momento en que las marcas y los diseñadores presentan su colección a la prensa y al público en general. En el caso de los diseñadores más nuevos es una ocasión para hacerse conocer; y a los más consagrados les ayuda a mostrar cómo van evolucionando temporada tras temporada”, explicó Paolo De Felippe, director creativo de la puesta en escena de las participaciones.

La mirada hacia afuera

¿Hay posibilidades para que las creaciones paraguayas ganen el mercado exterior? Para responder a esta pregunta, De Felippe destacó la presencia de Ilse Jara, quien representa al país en el Fashion Week de Dubai.

“Ella está vendiendo en galerías de Dubái, está en un nivel superior, pero también están los que están empezando, y realmente no tenemos mucho que envidiar a los diseñadores de afuera. Ilse se está preparando para la exportación de alta costura al mercado del Medio Oriente”, expresó De Felippe.

Quizás te interese leer:

Arte & filosofía: el secreto detrás de la alta costura

Asunción Fashion Week: una puesta en escena de unos G. 1.000 millones

Moda paraguaya llegará a la pasarela italiana: La Paix dice presente en muestra internacional de moda sustentable

Claro que en nuestro mercado tenemos limitaciones, como el acceso a materiales. “Hay mucha importación de tejidos porque no tenemos fabricación local y entonces dependemos mucho de los tiempos de los importadores. Eso es lo que nos limita para acceder a mercados internacionales y crecer más afuera”, añadió.

Pero hay más obstáculos para los nuevos creadores en Paraguay y si bien en las universidades la formación en el aspecto creativo es la correcta, todavía existen falencias en lo que respecta a la parte técnica sobre todo en moldería y en la comprensión sobre los tejidos.

“La mayor falencia, sin embargo, es entender la parte comercial y del negocio más allá del diseño, cómo comercializás o vendés esa prenda después, cómo llegás a tu mercado objetivo. Las marcas más grandes ya lo tienen desarrollado pero los nuevos diseñadores se pierden. Creen que porque hacés el desfile la gente va a venir a comprar a tu puerta y no es así: hay que seguir trabajando”, resaltó De Felippe.

Mejores clientes

Otra pregunta recurrente es si la alta costura solo posa su mirada en los clientes de alto nivel económico. No es tan así, según De Felippe, quien manifestó que hay diseñadores que tienen vestidos desde G. 1 millón y otros que cobran hasta G. 50 millones. Donde sí hay un sesgo grande es en el sexo de los clientes ya que las mujeres son las principales consumidoras de la moda nacional, un fenómeno que se repite a nivel de alta costura y a nivel casual.

El AFW se desarrollará en Rakiura Resort mañana sábado 15 y el domingo 16. Mostrarán sus creaciones casi una veintena de diseñadores como Ofelia Otello, Magnolia, Tanya Maldonado, Vro Pardo, Ismenia Rodríguez, Ximena Ayala, Maxi Galeano, Danny Núñez, Nathalie Zaputovich, Caburé, entre otros.

Además se tendrá la presencia del diseñador colombiano Christian Colorado, y de Yirko Sivirich de Perú, como invitados especiales. Asimismo, estarán acompañando marcas como Automotor, Estudio69, Corkcicle, Veuve du Vernay, Clínica Carmelitas, Gennuine, Stella Artois, Aperol, Malaria Gin, Truss, entre otras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)