¿Qué oportunidades tiene Paraguay de ingresar al mercado chino?

(Por Diego Díaz) Parte del sector cárnico insiste en que Paraguay debe establecer relaciones comerciales con China Continental por ser un mercado con mejores precios, calculado entre US$ 1.000 a US$ 2.000 más por tonelada de carne de lo que hoy se exporta en promedio. Pero la pregunta es, del dicho al hecho, ¿cuáles son las posibilidades?

Image description

Actualmente los demás países del Mercosur ya comercializan carne y soja a China Continental, luego de que cerrara sus puertas a la importación estadounidense de estos productos, decisión que implicó que las compras chinas migren a los mercados del Mercosur, lo cual consolidó al país asiático como el primer socio comercial del bloque, sin tener a Paraguay como un proveedor significativo.

“El principal país del que importamos es China, ya hay una fluidez comercial con ellos pero no le vendemos casi nada y tampoco recibimos inversiones, por no tener relaciones oficiales. Aquí tenemos a la empresa china Cofco como la máxima exportadora de soja, aproximadamente con el 20% del total, pero esta compañía no amplía nuestra producción porque se adquirió por venta de acciones, es decir, no es una nueva inversión”, explicó Gustavo Rojas, especialista en comercio internacional del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

Para Rojas la inversión extranjera en este momento solo puede venir de China, que es el segundo mayor inversor del mundo y Paraguay se priva de obtener beneficios comerciales con ese país en un contexto adverso en el que incluso EE.UU. -nuestro mayor inversor- tiende a atraer capital de vuelta a su país y abandonar otros mercados. Asimismo, Rojas mencionó que tarde o temprano se tendrá que establecer una relación con China y que hay algunos antecedentes de reuniones multilaterales en las que coinciden ambos países, aparte está fijada una reunión entre ministros de agricultura del Mercosur con el ministro de agricultura de China en noviembre.

Sin embargo, tales relaciones no se podrán dar si es que no se resuelven temas como la ignorancia del Estado sobre el mercado chino, la falta de planificación y los objetivos. Algo similar a lo que pasa con Taiwán, con la que se mantiene una relación diplomática de muchos años pero, a la vez, “no tenemos bien definido lo que ganamos en esa alianza. Taiwán duplicó la cooperación con Paraguay a US$ 150 millones para los próximos cinco años y hasta ahora no sabemos para qué los vamos a usar. Tanto con China como con Taiwán dejamos en evidencia la dificultad que tenemos para utilizar recursos y eso a la larga repercutirá si nos interesa acceder a los bancos chinos”, acotó.

Por otra parte, añadió que el sector privado es el más idóneo para acercar al país a China, por lo que hay que articular mecanismos más efectivos de diálogo entre el Estado y las empresas.

Algunas apreciaciones sobre Taiwán y China

En el caso de que no se quiera arriesgar las relaciones con Taiwán, Rojas recomendó analizar cuál es el límite dentro de la relación, actualmente Taiwán aumentó sus contribuciones económicas con Paraguay pero continúa brindando acceso preferencial a apenas 86 productos y no opta por una apertura integral ni por la inversión en nuestro país. Un punto que aclaró fue que la misma relación de libre comercio que sostienen China y Taiwán puede ser un camino para que Paraguay ingrese al mercado chino, pero es necesario enmarcar términos y ver si son aceptados por los dos países asiáticos.

Con respecto a los posibles caminos que tiene Paraguay para llegar a China, Rojas sostuvo que puede crearse una oficina público/privada en Hong Kong, ya que este es el punto de entrada usual para los países del Mercosur que exportan a China y otros destinos de Asia. “Otra medida que se puede usar es vincularse a los bancos de desarrollo con influencia de China, como Brics y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, ambos con sede en Shangai. De esa manera al principio ni siquiera se tendría que tener una relación bilateral con China”, acotó Rojas.

Por último, afirmó que el Banco Central del Paraguay podría invertir parte de sus reservas internacionales en renminbi (moneda china), aunque esto podría llamar la atención de EE.UU., pero Chile lo hace y mantiene relaciones tanto con EE.UU. y el país asiático.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.