¿Qué oportunidades tiene Paraguay de ingresar al mercado chino?

(Por Diego Díaz) Parte del sector cárnico insiste en que Paraguay debe establecer relaciones comerciales con China Continental por ser un mercado con mejores precios, calculado entre US$ 1.000 a US$ 2.000 más por tonelada de carne de lo que hoy se exporta en promedio. Pero la pregunta es, del dicho al hecho, ¿cuáles son las posibilidades?

Actualmente los demás países del Mercosur ya comercializan carne y soja a China Continental, luego de que cerrara sus puertas a la importación estadounidense de estos productos, decisión que implicó que las compras chinas migren a los mercados del Mercosur, lo cual consolidó al país asiático como el primer socio comercial del bloque, sin tener a Paraguay como un proveedor significativo.

“El principal país del que importamos es China, ya hay una fluidez comercial con ellos pero no le vendemos casi nada y tampoco recibimos inversiones, por no tener relaciones oficiales. Aquí tenemos a la empresa china Cofco como la máxima exportadora de soja, aproximadamente con el 20% del total, pero esta compañía no amplía nuestra producción porque se adquirió por venta de acciones, es decir, no es una nueva inversión”, explicó Gustavo Rojas, especialista en comercio internacional del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

Para Rojas la inversión extranjera en este momento solo puede venir de China, que es el segundo mayor inversor del mundo y Paraguay se priva de obtener beneficios comerciales con ese país en un contexto adverso en el que incluso EE.UU. -nuestro mayor inversor- tiende a atraer capital de vuelta a su país y abandonar otros mercados. Asimismo, Rojas mencionó que tarde o temprano se tendrá que establecer una relación con China y que hay algunos antecedentes de reuniones multilaterales en las que coinciden ambos países, aparte está fijada una reunión entre ministros de agricultura del Mercosur con el ministro de agricultura de China en noviembre.

Sin embargo, tales relaciones no se podrán dar si es que no se resuelven temas como la ignorancia del Estado sobre el mercado chino, la falta de planificación y los objetivos. Algo similar a lo que pasa con Taiwán, con la que se mantiene una relación diplomática de muchos años pero, a la vez, “no tenemos bien definido lo que ganamos en esa alianza. Taiwán duplicó la cooperación con Paraguay a US$ 150 millones para los próximos cinco años y hasta ahora no sabemos para qué los vamos a usar. Tanto con China como con Taiwán dejamos en evidencia la dificultad que tenemos para utilizar recursos y eso a la larga repercutirá si nos interesa acceder a los bancos chinos”, acotó.

Por otra parte, añadió que el sector privado es el más idóneo para acercar al país a China, por lo que hay que articular mecanismos más efectivos de diálogo entre el Estado y las empresas.

Algunas apreciaciones sobre Taiwán y China

En el caso de que no se quiera arriesgar las relaciones con Taiwán, Rojas recomendó analizar cuál es el límite dentro de la relación, actualmente Taiwán aumentó sus contribuciones económicas con Paraguay pero continúa brindando acceso preferencial a apenas 86 productos y no opta por una apertura integral ni por la inversión en nuestro país. Un punto que aclaró fue que la misma relación de libre comercio que sostienen China y Taiwán puede ser un camino para que Paraguay ingrese al mercado chino, pero es necesario enmarcar términos y ver si son aceptados por los dos países asiáticos.

Con respecto a los posibles caminos que tiene Paraguay para llegar a China, Rojas sostuvo que puede crearse una oficina público/privada en Hong Kong, ya que este es el punto de entrada usual para los países del Mercosur que exportan a China y otros destinos de Asia. “Otra medida que se puede usar es vincularse a los bancos de desarrollo con influencia de China, como Brics y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, ambos con sede en Shangai. De esa manera al principio ni siquiera se tendría que tener una relación bilateral con China”, acotó Rojas.

Por último, afirmó que el Banco Central del Paraguay podría invertir parte de sus reservas internacionales en renminbi (moneda china), aunque esto podría llamar la atención de EE.UU., pero Chile lo hace y mantiene relaciones tanto con EE.UU. y el país asiático.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.