¿Qué oportunidades tiene Paraguay de ingresar al mercado chino?

(Por Diego Díaz) Parte del sector cárnico insiste en que Paraguay debe establecer relaciones comerciales con China Continental por ser un mercado con mejores precios, calculado entre US$ 1.000 a US$ 2.000 más por tonelada de carne de lo que hoy se exporta en promedio. Pero la pregunta es, del dicho al hecho, ¿cuáles son las posibilidades?

Actualmente los demás países del Mercosur ya comercializan carne y soja a China Continental, luego de que cerrara sus puertas a la importación estadounidense de estos productos, decisión que implicó que las compras chinas migren a los mercados del Mercosur, lo cual consolidó al país asiático como el primer socio comercial del bloque, sin tener a Paraguay como un proveedor significativo.

“El principal país del que importamos es China, ya hay una fluidez comercial con ellos pero no le vendemos casi nada y tampoco recibimos inversiones, por no tener relaciones oficiales. Aquí tenemos a la empresa china Cofco como la máxima exportadora de soja, aproximadamente con el 20% del total, pero esta compañía no amplía nuestra producción porque se adquirió por venta de acciones, es decir, no es una nueva inversión”, explicó Gustavo Rojas, especialista en comercio internacional del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

Para Rojas la inversión extranjera en este momento solo puede venir de China, que es el segundo mayor inversor del mundo y Paraguay se priva de obtener beneficios comerciales con ese país en un contexto adverso en el que incluso EE.UU. -nuestro mayor inversor- tiende a atraer capital de vuelta a su país y abandonar otros mercados. Asimismo, Rojas mencionó que tarde o temprano se tendrá que establecer una relación con China y que hay algunos antecedentes de reuniones multilaterales en las que coinciden ambos países, aparte está fijada una reunión entre ministros de agricultura del Mercosur con el ministro de agricultura de China en noviembre.

Sin embargo, tales relaciones no se podrán dar si es que no se resuelven temas como la ignorancia del Estado sobre el mercado chino, la falta de planificación y los objetivos. Algo similar a lo que pasa con Taiwán, con la que se mantiene una relación diplomática de muchos años pero, a la vez, “no tenemos bien definido lo que ganamos en esa alianza. Taiwán duplicó la cooperación con Paraguay a US$ 150 millones para los próximos cinco años y hasta ahora no sabemos para qué los vamos a usar. Tanto con China como con Taiwán dejamos en evidencia la dificultad que tenemos para utilizar recursos y eso a la larga repercutirá si nos interesa acceder a los bancos chinos”, acotó.

Por otra parte, añadió que el sector privado es el más idóneo para acercar al país a China, por lo que hay que articular mecanismos más efectivos de diálogo entre el Estado y las empresas.

Algunas apreciaciones sobre Taiwán y China

En el caso de que no se quiera arriesgar las relaciones con Taiwán, Rojas recomendó analizar cuál es el límite dentro de la relación, actualmente Taiwán aumentó sus contribuciones económicas con Paraguay pero continúa brindando acceso preferencial a apenas 86 productos y no opta por una apertura integral ni por la inversión en nuestro país. Un punto que aclaró fue que la misma relación de libre comercio que sostienen China y Taiwán puede ser un camino para que Paraguay ingrese al mercado chino, pero es necesario enmarcar términos y ver si son aceptados por los dos países asiáticos.

Con respecto a los posibles caminos que tiene Paraguay para llegar a China, Rojas sostuvo que puede crearse una oficina público/privada en Hong Kong, ya que este es el punto de entrada usual para los países del Mercosur que exportan a China y otros destinos de Asia. “Otra medida que se puede usar es vincularse a los bancos de desarrollo con influencia de China, como Brics y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, ambos con sede en Shangai. De esa manera al principio ni siquiera se tendría que tener una relación bilateral con China”, acotó Rojas.

Por último, afirmó que el Banco Central del Paraguay podría invertir parte de sus reservas internacionales en renminbi (moneda china), aunque esto podría llamar la atención de EE.UU., pero Chile lo hace y mantiene relaciones tanto con EE.UU. y el país asiático.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.