¿Qué oportunidades tiene Paraguay de ingresar al mercado chino?

(Por Diego Díaz) Parte del sector cárnico insiste en que Paraguay debe establecer relaciones comerciales con China Continental por ser un mercado con mejores precios, calculado entre US$ 1.000 a US$ 2.000 más por tonelada de carne de lo que hoy se exporta en promedio. Pero la pregunta es, del dicho al hecho, ¿cuáles son las posibilidades?

Image description

Actualmente los demás países del Mercosur ya comercializan carne y soja a China Continental, luego de que cerrara sus puertas a la importación estadounidense de estos productos, decisión que implicó que las compras chinas migren a los mercados del Mercosur, lo cual consolidó al país asiático como el primer socio comercial del bloque, sin tener a Paraguay como un proveedor significativo.

“El principal país del que importamos es China, ya hay una fluidez comercial con ellos pero no le vendemos casi nada y tampoco recibimos inversiones, por no tener relaciones oficiales. Aquí tenemos a la empresa china Cofco como la máxima exportadora de soja, aproximadamente con el 20% del total, pero esta compañía no amplía nuestra producción porque se adquirió por venta de acciones, es decir, no es una nueva inversión”, explicó Gustavo Rojas, especialista en comercio internacional del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

Para Rojas la inversión extranjera en este momento solo puede venir de China, que es el segundo mayor inversor del mundo y Paraguay se priva de obtener beneficios comerciales con ese país en un contexto adverso en el que incluso EE.UU. -nuestro mayor inversor- tiende a atraer capital de vuelta a su país y abandonar otros mercados. Asimismo, Rojas mencionó que tarde o temprano se tendrá que establecer una relación con China y que hay algunos antecedentes de reuniones multilaterales en las que coinciden ambos países, aparte está fijada una reunión entre ministros de agricultura del Mercosur con el ministro de agricultura de China en noviembre.

Sin embargo, tales relaciones no se podrán dar si es que no se resuelven temas como la ignorancia del Estado sobre el mercado chino, la falta de planificación y los objetivos. Algo similar a lo que pasa con Taiwán, con la que se mantiene una relación diplomática de muchos años pero, a la vez, “no tenemos bien definido lo que ganamos en esa alianza. Taiwán duplicó la cooperación con Paraguay a US$ 150 millones para los próximos cinco años y hasta ahora no sabemos para qué los vamos a usar. Tanto con China como con Taiwán dejamos en evidencia la dificultad que tenemos para utilizar recursos y eso a la larga repercutirá si nos interesa acceder a los bancos chinos”, acotó.

Por otra parte, añadió que el sector privado es el más idóneo para acercar al país a China, por lo que hay que articular mecanismos más efectivos de diálogo entre el Estado y las empresas.

Algunas apreciaciones sobre Taiwán y China

En el caso de que no se quiera arriesgar las relaciones con Taiwán, Rojas recomendó analizar cuál es el límite dentro de la relación, actualmente Taiwán aumentó sus contribuciones económicas con Paraguay pero continúa brindando acceso preferencial a apenas 86 productos y no opta por una apertura integral ni por la inversión en nuestro país. Un punto que aclaró fue que la misma relación de libre comercio que sostienen China y Taiwán puede ser un camino para que Paraguay ingrese al mercado chino, pero es necesario enmarcar términos y ver si son aceptados por los dos países asiáticos.

Con respecto a los posibles caminos que tiene Paraguay para llegar a China, Rojas sostuvo que puede crearse una oficina público/privada en Hong Kong, ya que este es el punto de entrada usual para los países del Mercosur que exportan a China y otros destinos de Asia. “Otra medida que se puede usar es vincularse a los bancos de desarrollo con influencia de China, como Brics y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, ambos con sede en Shangai. De esa manera al principio ni siquiera se tendría que tener una relación bilateral con China”, acotó Rojas.

Por último, afirmó que el Banco Central del Paraguay podría invertir parte de sus reservas internacionales en renminbi (moneda china), aunque esto podría llamar la atención de EE.UU., pero Chile lo hace y mantiene relaciones tanto con EE.UU. y el país asiático.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)