¿Qué pasará con el transporte público y el trabajo durante la pandemia de coronavirus?

(Por Diego Díaz) El Viceministerio de Transporte emitió las medidas preventivas a implementar en el transporte público de pasajeros ante la confirmación de más casos de coronavirus dentro del país, las cuales consisten en la higienización de los buses y regulación de la cantidad de personas por vehículo.

Las disposiciones de prevención a tener en cuenta en unidades de corta, media y larga distancia así como buses internos municipales son las siguientes: desinfección y limpieza de toda la flota antes y después de cada viaje, instalación de dispensadores de alcohol en gel en los buses, aumento de la frecuencia de buses y limitación de la cantidad de pasajeros, utilización del sistema de billetaje electrónico al momento del pago del pasaje como medida preferente, identificación de choferes con factores de riesgo (obesidad, hipertensión, problemas del corazón) y designación de los mismos en horarios con menos volumen de gente.

Aparte de las medidas comunicadas por el Viceministerio de Transporte, la cartera anunció que presentará una propuesta al Poder Ejecutivo para la implementación del horario escalonado en las instituciones públicas y privadas para reorganizar el servicio y evitar la aglomeración de usuarios. Es importante aclarar que las disposiciones de la entidad empezaron a regir desde ayer hasta los próximos 14 días, sin embargo, el Ministerio de Salud emitirá un protocolo adecuado al servicio de transporte público.

Otra institución que lanzó un protocolo en el marco de las políticas de mitigación del coronavirus fue el Ministerio del Trabajo, que en síntesis estableció los pasos a seguir en el caso de que un trabajador demuestre síntomas del virus, no obstante, se observaron ciertas dudas en la ciudadanía en relación a la asistencia de los empleados a sus lugares de trabajo, ya que las actividades laborales no fueron suspendidas y esto pondría en situación de vulnerabilidad a las personas que deben trasladarse en transporte público para permanecer mucho tiempo en sus oficinas.

Quizás te interese leer: Covid-19 ahora es pandemia, pero es un enemigo posible de combatir

Como alternativa surgió el teletrabajo, actividad que en el 2018 ya había sido planteado por la diputada Del Pilar Medina, y ahora es reabierto por el legislador de la cámara baja Sebastián García, quien afirmó que en dos semanas aproximadamente la Cámara de Diputados tratará un proyecto para elaborar la normativa para el trabajo a distancia.

"Con esto se delinean las responsabilidades de una persona que se queda a trabajar en su casa, respetando los tiempos establecidos, las responsabilidades del empleado y el empleador y otros cumplimientos", expresó el diputado. Para García la relación a distancia entre el trabajador y su trabajo es indefinida, por eso consideró necesario la inclusión de un marco jurídico para fijar horarios, responsabilidades sobre equipos y los resultados que deben conseguir los colaboradores a distancia. 

"La reglamentación definirá si la empresa deberá brindar las herramientas de trabajo, como celulares y computadoras, el horario de actividad obligatorio para el trabajador y las particularidades que poseen los diferentes rubros existentes en nuestro mercado laboral", acotó García. Por dar ejemplos, informáticos y periodistas serían incluidos como profesionales que podrán laburar bajo el régimen de teletrabajo, mientras que los detalles para trabajos de back office y atención al cliente en call centers serán ajustados dentro del debate parlamentario al tratarse el proyecto de ley.

Asimismo, García adelantó que es probable tener la aprobación dentro de Diputados porque consiguieron firmas de varias bancadas que también vieron con buenos ojos la intención de normar el régimen de teletrabajo. El diputado también contó que propuso al resto de los legisladores que se analice si es conveniente que las telefonías liberen datos para ciertas páginas, con la finalidad de que los estudiantes tengan clases online en el caso de que las medidas de restricción tomadas por el gobierno se prorroguen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.