Recortes al salario público: economista recomienda eliminar cargos innecesarios

El Gobierno decidió hacer un recorte aproximado de US$ 52 millones, los funcionarios públicos con sueldo superior a cinco salarios mínimos tendrán un recorte del 10%, y los que perciban diez salarios mínimos tendrán una reducción del 20%. Esto instaló dentro del debate público si la medida debe ser definitiva o solo durante la lucha contra la pandemia del COVID-19.

Coincidentemente los recortes se dan luego de que se haya dado a conocer que Guillermo Sequera, titular de la Dirección General de Vigilancia de la Salud del MSP, percibe un ingreso mensual de G. 19.433.570 (gastos de representación y subsidio para la salud ya incluidos), mientras que el chofer del director paraguayo de Yacyretá, Nicanor Duarte Frutos ostenta un salario de G. 30 millones mensuales. Entretanto, Julio Mazzoleni, ministro de Salud Pública, percibe G. 25.151.200 por mes, según el portal de Datos Abiertos del Ministerio de Hacienda.

Con la medida ejecutada por el Gobierno, los empleados de las binacionales no podrán ganar más de G. 37 millones por mes –actual salario del presidente– durante los próximos tres meses. Estos recortes se dan en el margen de la Ley de Emergencia sancionada para mitigar los efectos del COVID-19, por lo que los recursos estarán destinados a hacer frente a la pandemia y por el momento durarán tres meses.

Según la publicación del portal IP, el ministro de Hacienda señaló que estos recortes y topes se establecen de manera temporal para ser destinados al fondo de salud, pero que se analizará adoptarlos de manera permanente mediante la reforma estructural del Estado. “Lo ideal es que el proyecto de presupuesto para el año próximo, que se realiza en setiembre, refleje ya esta nueva estructura del Estado”, dijo.

Otros salarios que causaron disconformidad fueron el del jefe de mozos del Senado, que percibe un ingreso mensual de G. 17.513.350 y el salario de la directora jurídica de Itaipú, Magnolia Mendoza, que ronda por los G. 105.610.817.

El problema radica en la incapacidad

"Esta decisión tomada por el Ejecutivo es popular, pero si decidimos mantener esta política de recortes salariales es probable que la gente que tiene mucha capacidad no quiera trabajar más en el sector público", añadió el economista y presidente de Cadiem Casa de Bolsa, César Paredes, quien además agregó que el problema de la función pública radica en que “hay mucha gente incapaz y gente que no tiene función alguna”, por ende, recomienda eliminar estas cargas sin fundamento y destinar el dinero a salud, educación e infraestructura.

El economista acotó que la gente que está de más dentro de las instituciones del Estado no solamente representa un gasto por el salario que cobran, sino que cuentan con oficinas, generan costos de energía eléctrica, compras de artefactos como aires acondicionados, escritorios, teléfonos y otros gastos que se podrían evitar.

"Me parece que lo ideal sería que solo cierto nivel de funcionario pueda tener estabilidad, esto se debe conversar con el Poder Legislativo porque actualmente entran asesores que luego se vuelven una carga para el Estado. También hay que eliminar los dobles gastos como el Parlasur, Argentina por ejemplo tiene diputados y senadores como representantes en ese colegiado", manifestó.

Entretanto, Paredes insistió en que todos los excesos de las binacionales se deben recortar y destinar a gastos para salud, gastos sociales y pago de intereses de deuda.

"Con el salario de una persona con una función innecesaria que gana G. 30 millones, podés darle a 30 personas una ayuda de G. 1.000.000 para sacarlas de la pobreza extrema o invertir en una verdadera salud pública", opinó. El economista agregó que los funcionarios públicos deberían utilizar la salud pública, porque actualmente son beneficiarios de un servicio de salud privada que cuesta como US$ 100 millones al año a los contribuyentes.

"Los países desarrollados tienen mecanismos para sostener las crisis porque poseen infraestructura en salud y seguro de desempleo. Estos sistemas de seguridad social ya fueron pensados hace tiempo, lo único que nosotros debemos hacer es seguir esa senda", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.