Recortes al salario público: economista recomienda eliminar cargos innecesarios

El Gobierno decidió hacer un recorte aproximado de US$ 52 millones, los funcionarios públicos con sueldo superior a cinco salarios mínimos tendrán un recorte del 10%, y los que perciban diez salarios mínimos tendrán una reducción del 20%. Esto instaló dentro del debate público si la medida debe ser definitiva o solo durante la lucha contra la pandemia del COVID-19.

Image description

Coincidentemente los recortes se dan luego de que se haya dado a conocer que Guillermo Sequera, titular de la Dirección General de Vigilancia de la Salud del MSP, percibe un ingreso mensual de G. 19.433.570 (gastos de representación y subsidio para la salud ya incluidos), mientras que el chofer del director paraguayo de Yacyretá, Nicanor Duarte Frutos ostenta un salario de G. 30 millones mensuales. Entretanto, Julio Mazzoleni, ministro de Salud Pública, percibe G. 25.151.200 por mes, según el portal de Datos Abiertos del Ministerio de Hacienda.

Con la medida ejecutada por el Gobierno, los empleados de las binacionales no podrán ganar más de G. 37 millones por mes –actual salario del presidente– durante los próximos tres meses. Estos recortes se dan en el margen de la Ley de Emergencia sancionada para mitigar los efectos del COVID-19, por lo que los recursos estarán destinados a hacer frente a la pandemia y por el momento durarán tres meses.

Según la publicación del portal IP, el ministro de Hacienda señaló que estos recortes y topes se establecen de manera temporal para ser destinados al fondo de salud, pero que se analizará adoptarlos de manera permanente mediante la reforma estructural del Estado. “Lo ideal es que el proyecto de presupuesto para el año próximo, que se realiza en setiembre, refleje ya esta nueva estructura del Estado”, dijo.

Otros salarios que causaron disconformidad fueron el del jefe de mozos del Senado, que percibe un ingreso mensual de G. 17.513.350 y el salario de la directora jurídica de Itaipú, Magnolia Mendoza, que ronda por los G. 105.610.817.

El problema radica en la incapacidad

"Esta decisión tomada por el Ejecutivo es popular, pero si decidimos mantener esta política de recortes salariales es probable que la gente que tiene mucha capacidad no quiera trabajar más en el sector público", añadió el economista y presidente de Cadiem Casa de Bolsa, César Paredes, quien además agregó que el problema de la función pública radica en que “hay mucha gente incapaz y gente que no tiene función alguna”, por ende, recomienda eliminar estas cargas sin fundamento y destinar el dinero a salud, educación e infraestructura.

El economista acotó que la gente que está de más dentro de las instituciones del Estado no solamente representa un gasto por el salario que cobran, sino que cuentan con oficinas, generan costos de energía eléctrica, compras de artefactos como aires acondicionados, escritorios, teléfonos y otros gastos que se podrían evitar.

"Me parece que lo ideal sería que solo cierto nivel de funcionario pueda tener estabilidad, esto se debe conversar con el Poder Legislativo porque actualmente entran asesores que luego se vuelven una carga para el Estado. También hay que eliminar los dobles gastos como el Parlasur, Argentina por ejemplo tiene diputados y senadores como representantes en ese colegiado", manifestó.

Entretanto, Paredes insistió en que todos los excesos de las binacionales se deben recortar y destinar a gastos para salud, gastos sociales y pago de intereses de deuda.

"Con el salario de una persona con una función innecesaria que gana G. 30 millones, podés darle a 30 personas una ayuda de G. 1.000.000 para sacarlas de la pobreza extrema o invertir en una verdadera salud pública", opinó. El economista agregó que los funcionarios públicos deberían utilizar la salud pública, porque actualmente son beneficiarios de un servicio de salud privada que cuesta como US$ 100 millones al año a los contribuyentes.

"Los países desarrollados tienen mecanismos para sostener las crisis porque poseen infraestructura en salud y seguro de desempleo. Estos sistemas de seguridad social ya fueron pensados hace tiempo, lo único que nosotros debemos hacer es seguir esa senda", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.