Recortes al salario público: economista recomienda eliminar cargos innecesarios

El Gobierno decidió hacer un recorte aproximado de US$ 52 millones, los funcionarios públicos con sueldo superior a cinco salarios mínimos tendrán un recorte del 10%, y los que perciban diez salarios mínimos tendrán una reducción del 20%. Esto instaló dentro del debate público si la medida debe ser definitiva o solo durante la lucha contra la pandemia del COVID-19.

Coincidentemente los recortes se dan luego de que se haya dado a conocer que Guillermo Sequera, titular de la Dirección General de Vigilancia de la Salud del MSP, percibe un ingreso mensual de G. 19.433.570 (gastos de representación y subsidio para la salud ya incluidos), mientras que el chofer del director paraguayo de Yacyretá, Nicanor Duarte Frutos ostenta un salario de G. 30 millones mensuales. Entretanto, Julio Mazzoleni, ministro de Salud Pública, percibe G. 25.151.200 por mes, según el portal de Datos Abiertos del Ministerio de Hacienda.

Con la medida ejecutada por el Gobierno, los empleados de las binacionales no podrán ganar más de G. 37 millones por mes –actual salario del presidente– durante los próximos tres meses. Estos recortes se dan en el margen de la Ley de Emergencia sancionada para mitigar los efectos del COVID-19, por lo que los recursos estarán destinados a hacer frente a la pandemia y por el momento durarán tres meses.

Según la publicación del portal IP, el ministro de Hacienda señaló que estos recortes y topes se establecen de manera temporal para ser destinados al fondo de salud, pero que se analizará adoptarlos de manera permanente mediante la reforma estructural del Estado. “Lo ideal es que el proyecto de presupuesto para el año próximo, que se realiza en setiembre, refleje ya esta nueva estructura del Estado”, dijo.

Otros salarios que causaron disconformidad fueron el del jefe de mozos del Senado, que percibe un ingreso mensual de G. 17.513.350 y el salario de la directora jurídica de Itaipú, Magnolia Mendoza, que ronda por los G. 105.610.817.

El problema radica en la incapacidad

"Esta decisión tomada por el Ejecutivo es popular, pero si decidimos mantener esta política de recortes salariales es probable que la gente que tiene mucha capacidad no quiera trabajar más en el sector público", añadió el economista y presidente de Cadiem Casa de Bolsa, César Paredes, quien además agregó que el problema de la función pública radica en que “hay mucha gente incapaz y gente que no tiene función alguna”, por ende, recomienda eliminar estas cargas sin fundamento y destinar el dinero a salud, educación e infraestructura.

El economista acotó que la gente que está de más dentro de las instituciones del Estado no solamente representa un gasto por el salario que cobran, sino que cuentan con oficinas, generan costos de energía eléctrica, compras de artefactos como aires acondicionados, escritorios, teléfonos y otros gastos que se podrían evitar.

"Me parece que lo ideal sería que solo cierto nivel de funcionario pueda tener estabilidad, esto se debe conversar con el Poder Legislativo porque actualmente entran asesores que luego se vuelven una carga para el Estado. También hay que eliminar los dobles gastos como el Parlasur, Argentina por ejemplo tiene diputados y senadores como representantes en ese colegiado", manifestó.

Entretanto, Paredes insistió en que todos los excesos de las binacionales se deben recortar y destinar a gastos para salud, gastos sociales y pago de intereses de deuda.

"Con el salario de una persona con una función innecesaria que gana G. 30 millones, podés darle a 30 personas una ayuda de G. 1.000.000 para sacarlas de la pobreza extrema o invertir en una verdadera salud pública", opinó. El economista agregó que los funcionarios públicos deberían utilizar la salud pública, porque actualmente son beneficiarios de un servicio de salud privada que cuesta como US$ 100 millones al año a los contribuyentes.

"Los países desarrollados tienen mecanismos para sostener las crisis porque poseen infraestructura en salud y seguro de desempleo. Estos sistemas de seguridad social ya fueron pensados hace tiempo, lo único que nosotros debemos hacer es seguir esa senda", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.