Reducción de la tarifa de energía eléctrica es parte del reordenamiento de gastos según proyectista

(Por Diego Díaz) “La reducción de la tarifa de energía no afecta a los recursos de la Ande porque se establece como fuente de financiamiento los gastos sociales de Itaipú y de Yacyretá. Estos recursos provenientes de las hidroeléctricas hoy están siendo utilizados de manera arbitraria”, indicó uno de los proyectistas del programa Ñane Energía, Efraín Alegre.

Image description

El pasado jueves el Senado aprobó el proyecto Ñane Energía, que establece la reducción de la tarifa de la Ande y según los legisladores que lo presentaron (PLRA-FG-PDP-Otros), beneficiará a 96% de los actuales usuarios. Además, plantea un descuento de entre 15% y 90% de los precios vigentes, dependiendo del volumen de consumo.

“No se trata de ningún subsidio, sino de ordenar los gastos de las hidroeléctricas, donde hay un presupuesto importante y funcionarios privilegiados que ganan mucho más que un funcionario de otras instituciones”, expresó Alegre, quien resaltó que se usará US$ 150 millones de los gastos sociales de las binacionales, de los cuales entre US$ 40 millones a US$ 50 millones corresponden a Yacyetá y lo restante a Itaipú.

Según el artículo N°8 del proyecto aprobado en Senadores, las binacionales deben transferir anualmente a la Ande la suma de US$ 150 millones de los gastos de responsabilidad social y ambiental, 15% de Yacyretá y 85% de Itaipú, así como la reducción de gastos superfluos gerenciales, viáticos y desplazamientos de personal superior.

Alegre aclaró que la tarifa social y la reducción de la tarifa de consumo son apenas un aspecto que debe incluir una política energética basada en un modelo desarrollista y distinto al que rige. Otros puntos necesarios para cambiar el modelo energético vigente son la generación de condiciones cómodas para la inversión y el uso estratégico para la creación de empleo.

“No hay que concentrarse solamente en las tarifas residenciales sino también en la industria. Ahora por ejemplo tenemos una crisis en Tobatí porque a partir de abril van a incorporar al sistema eléctrico un medidor y por el que tienen que pagar G. 4 millones, usen o no la energía. Esto genera una crisis en el sector olero y en las pequeñas empresas de Tobatí”, reveló.

Asimismo, Alegre resaltó que la reducción tarifaria también influirá directamente en las empresas pequeñas y medianas, las cuales serán beneficiadas en términos de costos y, a la vez, consideró a la aprobación como un paso importante para las negociaciones del 2023 del Anexo C de Itaipú.

Quizás te interese leer: Revisión del Anexo C de Itaipú: ¿Qué favorece a Paraguay?

Mirada crítica

Uno de los críticos de este proyecto fue el senador Stephan Rasmussen, quien informó que desde las comisiones de Hacienda, Legislación y Cuentas y Control coincidieron que había que analizarlo más en varios aspectos. “Por un lado están los gastos sociales de las binacionales, en general, lo que se aprobó en el Senado es imposible porque estos gastos se hacen por proyecto y se aprueban anualmente, no es un monto fijo que se tiene año a año del cual la Ande pueda disponer de manera segura”, sostuvo Rasmussen.

El legislador acotó que estos gastos sociales probablemente terminen en 2023 –año de la revisión del Anexo C–, entonces, esto ubica a Paraguay en una situación desfavorable con Brasil por solicitarle dinero hasta el 2023, lo que podría ser una especie de “moneda de cambio” para beneficio de los brasileños.

“Otro punto que no se llevó en cuenta es que la Ande debe cambiar 1.200.000 medidores valuados en US$ 60 millones para mejorar la distribución de energía. Ese monto más los US$ 150 millones anuales que se pretende subsidiar es dinero que no existe. Hay demasiadas aristas que quedaron sin resolverse antes de la aprobación”, manifestó Rasmussen.

En cuanto al dinero de los gastos sociales, Rasmussen apuntó que el monto récord de los proyectos para este tipo de gasto en Itaipú fue de US$ 50 millones y para la reducción de las tarifas los proyectistas hablan de US$ 150 millones anuales.

“Ahora debe tratarse en Diputados y tienen 90 días para tratar, pero algo importante es que el miércoles pasado ya trataron un proyecto de energía que también fue aprobado en general. Por lo que hay dos proyectos pendientes a tratar, uno en Diputados y otro en Senadores”, concluyó Rasmussen.

@ ¿Quién debería enterarse de esto?

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.