Rentabilidad que se sostiene: mercado paraguayo empieza a demandar edificios sustentables (y ganan todos)

En Paraguay ya existe, y va creciendo, un mercado con consumidores que demandan viviendas sostenibles. Y aunque inicialmente requieren una inversión algo mayor, al final generan ahorros en diferentes conceptos, lo que las vuelve rentables para los desarrolladores, los usuarios y con beneficios para el medioambiente. Esta fue la conclusión de profesionales del sector en el marco de la 5ª edición del Día B en Paraguay, realizada bajo el lema Transformando la forma de hacer negocios.

Marco Facetti, Ángel Rivero y Jorge Bernal
Marco Facetti, Ángel Rivero y Jorge Bernal

“El mercado paraguayo ya tiene consumidores sostenibles. Hoy se hacen compras inteligentes y hay una necesidad de ofrecer este tipo de servicios”, dijo Jorge Bernal, gerente técnico de Arké, quien fue uno de los disertantes del panel Construyendo el futuro: arquitectura y sostenibilidad, en el Día B.

Una consulta pública hecha por Green Building Council sobre los nuevos incentivos municipales para la construcción sostenible mostró que hay más de 15 edificios que se están construyendo bajo normas paraguayas de construcción sostenible.

“Además hay una veintena de emprendimientos entre los certificados a nivel internacional que son locales, es decir edificios paraguayos hechos por paraguayos”, explicó la moderadora del panel, Gabriela Mesquita, titular de Green Building Council.

Asimismo, hay otros 20 proyectos en proceso -que todavía no se empezaron a construir-, lo que arroja son alrededor de los 60 emprendimientos, entre los terminados, lo que están en proceso, y los que están en etapa de planificación.

“Si analizamos 60 versus la cantidad de edificios convencionales, vemos que sigue siendo un nicho, pero está en crecimiento. Hay emprendimientos en todos los estadios y hay algunos que ya están operando hace más de cinco años. Hoy hay cuatro constructoras involucradas o que tenemos edificios sustentables”, indicó Ángel Rivero, gerente de construcción de CCI.

Bernal agregó que en el país hay alrededor de 500.000 m2 de obra bruta con algún tipo de certificación sostenible. “El primer proyecto que buscó certificar lo hizo en 2009, pero el 80% de esa superficie fue certificada en los últimos cuatro años, y eso nos habla mucho de la rentabilidad y de por qué el mercado paraguayo está despertando”, apuntó.

A su vez Marco Facetti, socio gerente de Mafado, respondió a la pregunta de si es rentable una construcción ejecutada bajo normas sostenibles: “Sí, es rentable, pero hay que ir explicando nomás cómo viene la mano con la rentabilidad; y la otra parte viene con los incentivos”.

Un proyecto sostenible, remarcó Rivero es entre 3% y 6% más caro que un proyecto convencional, y que el retorno, medido por los desarrolladores, se da en un plazo de entre cuatro y siete años, dependiendo del tipo de proyecto, aunque recalcó que “hay algunos que lo recuperan muy rápido”.

Bernal recordó que hace 10 años había una sobreinversión en torno al 9% con los proyectos sostenibles en Paraguay, y que hoy se ha reducido al 4,5%, todavía lejos del promedio de Latinoamérica, que se ubica en 1,2%.

“Anteriormente no había oferta de bombillas sostenibles, de grifería sostenible y los primeros proyectos tenían que importar los materiales y eso generaba un sobrecosto. Hoy ya hay ofertas gracias a que hay una demanda y a que los proyectos -busquen o no certificar- ya tienen el concepto de que hay un beneficio ambiental y económico. Y eso abarata los costos”, indicó.

Los panelistas coincidieron en que los consumidores no sabían lo que es tener buenas aislaciones térmica y acústica, ni conocían los vidrios DVH, el doble vidriado hermético aislante térmico y acústico transparente.

Por otro lado, Bernal añadió que sus principales agentes comerciales y de venta son sus propios clientes, porque ellos dan fe de que lo que es sostenible “es lo que se calculó y se buscó en la certificación, pero a principios de la década del 2010 había mucho temor de que no fueran reales esos números”.

Rivero aseguró que le están mostrando a la gente cómo estos beneficios vienen de la mano de la sustentabilidad, y que hace que el usuario final esté más cómodo donde está viviendo o trabajando. “Todos se dieron cuenta de que los proyectos sostenibles no son una sobreinversión, sino una inversión que genera un retorno económico muy rápido y que terminan ganando”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.