Ricardo Fustagno de NSA: “Hay que escuchar a los empleados y aprender de ellos”

Ligado a la actividad del transporte desde su juventud, Ricardo Fustagno (h) encabeza hoy como director Nuestra Señora de la Asunción (NSA), la empresa que su padre Ricardo Fustagno Fassanelli inició en 1962, en sociedad, como una compañía de transporte de pasajeros, que en la actualidad se ha expandido en la oferta de otros servicios como traslado de encomiendas y cargas entre otros. Fustagno también es un activo dirigente gremial.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Empecé muy joven, en 1984, cuando mi padre resolvió darme un lugar en el departamento de ventas en la Terminal de Ómnibus de Asunción, recientemente inaugurada.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Por mi juventud tuve que lidiar con empleados que ya estaban desde hacía tiempo dentro de la empresa y eran reacios a los cambios que quería implementar, como los avances que se estaban dando en las diferentes metodologías de trabajo y en las tecnologías, principalmente.

También, cuando empecé a actuar en el sector gremial de nuestro rubro tuve que lidiar con representantes de empresas que no tenían una visión de cómo estaba avanzando la actividad del transporte en los países vecinos, y de los cambios que se estaban generando en ella.

¿Cuál es su mayor éxito como empresario?

Creo que mi mayor éxito es mantener el liderazgo de la empresa a través de los principios y valores que adquirí y que fui sembrando en los años que estoy dentro de la compañía.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

En nuestro rubro puntual, el del transporte, resalto como virtudes la entrega, la tenacidad que exige esta actividad, y este sector, para luchar los 365 días del año.

Y como defecto de nuestros empresarios puedo nombrar a la informalidad.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba comenzando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario?

Me hubiera gustado recibir el consejo de no menospreciar a los empresarios que manejaban compañías de menor porte. También, escuchar a empleados de menor rango dentro de la estructura de la empresa, y aprender de ellos.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

No sé si calificar al Estado como aliado o problema, pero sí le pediría que se agilicen los trámites y se elimine la burocracia que caracteriza al sector público. Que se fijen en experiencias de otros países y adopten métodos modernos, especialmente los avances tecnológicos.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Mi recomendación es mantener siempre el diálogo, entre todos, por más que haya opiniones diferentes en el equipo. No menospreciar y juzgar por cometer errores sino corregir y aprender de las equivocaciones.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Voy a citar lo que considero más importante. Primero: estar reunido en familia los fines de semana. Segundo: practicar mucho deporte; en mi caso particular el trote, la caminata y pilates. Y acompañar esto durante la semana con una buena alimentación.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.