Ricardo Fustagno de NSA: “Hay que escuchar a los empleados y aprender de ellos”

Ligado a la actividad del transporte desde su juventud, Ricardo Fustagno (h) encabeza hoy como director Nuestra Señora de la Asunción (NSA), la empresa que su padre Ricardo Fustagno Fassanelli inició en 1962, en sociedad, como una compañía de transporte de pasajeros, que en la actualidad se ha expandido en la oferta de otros servicios como traslado de encomiendas y cargas entre otros. Fustagno también es un activo dirigente gremial.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Empecé muy joven, en 1984, cuando mi padre resolvió darme un lugar en el departamento de ventas en la Terminal de Ómnibus de Asunción, recientemente inaugurada.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Por mi juventud tuve que lidiar con empleados que ya estaban desde hacía tiempo dentro de la empresa y eran reacios a los cambios que quería implementar, como los avances que se estaban dando en las diferentes metodologías de trabajo y en las tecnologías, principalmente.

También, cuando empecé a actuar en el sector gremial de nuestro rubro tuve que lidiar con representantes de empresas que no tenían una visión de cómo estaba avanzando la actividad del transporte en los países vecinos, y de los cambios que se estaban generando en ella.

¿Cuál es su mayor éxito como empresario?

Creo que mi mayor éxito es mantener el liderazgo de la empresa a través de los principios y valores que adquirí y que fui sembrando en los años que estoy dentro de la compañía.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

En nuestro rubro puntual, el del transporte, resalto como virtudes la entrega, la tenacidad que exige esta actividad, y este sector, para luchar los 365 días del año.

Y como defecto de nuestros empresarios puedo nombrar a la informalidad.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba comenzando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario?

Me hubiera gustado recibir el consejo de no menospreciar a los empresarios que manejaban compañías de menor porte. También, escuchar a empleados de menor rango dentro de la estructura de la empresa, y aprender de ellos.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

No sé si calificar al Estado como aliado o problema, pero sí le pediría que se agilicen los trámites y se elimine la burocracia que caracteriza al sector público. Que se fijen en experiencias de otros países y adopten métodos modernos, especialmente los avances tecnológicos.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Mi recomendación es mantener siempre el diálogo, entre todos, por más que haya opiniones diferentes en el equipo. No menospreciar y juzgar por cometer errores sino corregir y aprender de las equivocaciones.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Voy a citar lo que considero más importante. Primero: estar reunido en familia los fines de semana. Segundo: practicar mucho deporte; en mi caso particular el trote, la caminata y pilates. Y acompañar esto durante la semana con una buena alimentación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.