Robert Silvestri: “Formar un negocio lleva tiempo, maduración hasta que se ven los frutos”

Continuador de una empresa familiar exitosa, Robert Atilio Silvestri, es el actual propietario y director gerente de Silvestri Muebles. Considera su mayor éxito empresarial haber conseguido la confianza de compañías extranjeras para servir como proveedor.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

La marca Silvestri Muebles ya tiene más de 60 años en el mercado. Mi padre, Atilio Silvestri, empezó con las canaletas, más en el rubro metalúrgico. Y luego fue migrando, hasta llegar hoy a la planta que tiene metalúrgica, fabricación de muebles de madera y una división de importación de sillas.

Yo, como hijo, me inicié en esto muy joven, ya a los 12, 13 años. Me paseaba por la planta adquiriendo conocimiento, experiencia. Más tarde, a consecuencia del fallecimiento de mi madre, se abrió la sucesión y por un acuerdo interno entre los hermanos, la firma pasó a mis manos. Y yo continúo con este negocio, soy director gerente y propietario; y como soy licenciado en Administración de Empresas, tengo a mi personal de confianza y lo administramos y manejamos juntos.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Uno de los principales obstáculos que tenemos como industria nacional mueblera es la tremenda invasión de lo que viene de afuera, muebles, sillas, estructuras. Eso golpea un poco el mercado, por los precios de adquisición de afuera, precios de importación, sobre todo de los productos chinos, que son muy accesibles. A nivel nacional, ya no justifica fabricar, ni económica ni financieramente. Lo mejor es traer hecho y se acabó el tema. Es una cuestión de costo.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?    

Tengo muchísimos, desde la adquisición de maquinaria hasta desarrollar líneas productivas. Y lograr incursionar en empresas multinacionales. Conseguir la confianza como proveedor de estas empresas, a través de los años, es uno de los mayores éxitos.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Mucha paciencia, perseverancia, porque formar un negocio no es tarea de unos pocos años, lleva su tiempo, maduración, son varios factores hasta que se ven los frutos unos 10, 15 años. Entonces, aconsejo paciencia, dedicación, día a día. No hay otra.  

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

La marca Silvestri trabajó con el Estado hasta hace unos 10 o 12 años, pero llegó un momento donde decidimos no participar más por la tremenda lentitud en los pagos. Eso a uno le desalienta. Pero el problema mayor es la tremenda corrupción, corre mucha coima para las adjudicaciones.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Su insistencia, su perseverancia, su paciencia. No es fácil ser empresario porque encontrás muchísimos obstáculos y el mercado es muy pequeño, donde nos peleamos todos. Y conseguir algo requiere un esfuerzo enorme y se necesita mucha dedicación, día a día, granito por granito. Eso es admirable.

Lo que no podemos admirar es que hay algunos que se meten en cierto rubro del que ni siquiera tienen idea. ¿Y qué hacen? Queman el rubro, el producto.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Hay muchos que no tienen formación profesional y son exitosos. Pero yo soy del parecer de que uno debe formarse profesionalmente, porque se debe tener la base teórica. La base práctica uno la consigue con el quehacer de cada día; con el trabajo diario, uno va adquiriendo experiencia. Pero hay muchos que no son profesionales, no son ingenieros, no son arquitectos, pero están en el rubro o se meten en él por conocimiento y porque son valientes, audaces y se animan, y les sale bien,

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Recomiendo que lean Padre Rico y Padre Pobre, Robert Kiyosaki y Sharon Lechter.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Hay varias formas. Una de ellas es compartir algún asado, o festejar algún cumpleaños o acontecimiento. Pero la motivación principal es cobrar el sueldo.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Como empresarios el único escape que tenemos es algún pequeño viaje de tres o cuatro días. Pero ni aún, porque vos estás de viaje y viajás con tu teléfono y la planta siguen produciendo, aparecen los problemas, y de lejos tenés que estar solucionando. Los empresarios no tenemos absolutamente un solo día de relajo. Tenemos que estar enchufados las 24 horas, los 365 días del año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.