Robert Silvestri: “Formar un negocio lleva tiempo, maduración hasta que se ven los frutos”

Continuador de una empresa familiar exitosa, Robert Atilio Silvestri, es el actual propietario y director gerente de Silvestri Muebles. Considera su mayor éxito empresarial haber conseguido la confianza de compañías extranjeras para servir como proveedor.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

La marca Silvestri Muebles ya tiene más de 60 años en el mercado. Mi padre, Atilio Silvestri, empezó con las canaletas, más en el rubro metalúrgico. Y luego fue migrando, hasta llegar hoy a la planta que tiene metalúrgica, fabricación de muebles de madera y una división de importación de sillas.

Yo, como hijo, me inicié en esto muy joven, ya a los 12, 13 años. Me paseaba por la planta adquiriendo conocimiento, experiencia. Más tarde, a consecuencia del fallecimiento de mi madre, se abrió la sucesión y por un acuerdo interno entre los hermanos, la firma pasó a mis manos. Y yo continúo con este negocio, soy director gerente y propietario; y como soy licenciado en Administración de Empresas, tengo a mi personal de confianza y lo administramos y manejamos juntos.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Uno de los principales obstáculos que tenemos como industria nacional mueblera es la tremenda invasión de lo que viene de afuera, muebles, sillas, estructuras. Eso golpea un poco el mercado, por los precios de adquisición de afuera, precios de importación, sobre todo de los productos chinos, que son muy accesibles. A nivel nacional, ya no justifica fabricar, ni económica ni financieramente. Lo mejor es traer hecho y se acabó el tema. Es una cuestión de costo.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?    

Tengo muchísimos, desde la adquisición de maquinaria hasta desarrollar líneas productivas. Y lograr incursionar en empresas multinacionales. Conseguir la confianza como proveedor de estas empresas, a través de los años, es uno de los mayores éxitos.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Mucha paciencia, perseverancia, porque formar un negocio no es tarea de unos pocos años, lleva su tiempo, maduración, son varios factores hasta que se ven los frutos unos 10, 15 años. Entonces, aconsejo paciencia, dedicación, día a día. No hay otra.  

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

La marca Silvestri trabajó con el Estado hasta hace unos 10 o 12 años, pero llegó un momento donde decidimos no participar más por la tremenda lentitud en los pagos. Eso a uno le desalienta. Pero el problema mayor es la tremenda corrupción, corre mucha coima para las adjudicaciones.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Su insistencia, su perseverancia, su paciencia. No es fácil ser empresario porque encontrás muchísimos obstáculos y el mercado es muy pequeño, donde nos peleamos todos. Y conseguir algo requiere un esfuerzo enorme y se necesita mucha dedicación, día a día, granito por granito. Eso es admirable.

Lo que no podemos admirar es que hay algunos que se meten en cierto rubro del que ni siquiera tienen idea. ¿Y qué hacen? Queman el rubro, el producto.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Hay muchos que no tienen formación profesional y son exitosos. Pero yo soy del parecer de que uno debe formarse profesionalmente, porque se debe tener la base teórica. La base práctica uno la consigue con el quehacer de cada día; con el trabajo diario, uno va adquiriendo experiencia. Pero hay muchos que no son profesionales, no son ingenieros, no son arquitectos, pero están en el rubro o se meten en él por conocimiento y porque son valientes, audaces y se animan, y les sale bien,

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Recomiendo que lean Padre Rico y Padre Pobre, Robert Kiyosaki y Sharon Lechter.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Hay varias formas. Una de ellas es compartir algún asado, o festejar algún cumpleaños o acontecimiento. Pero la motivación principal es cobrar el sueldo.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Como empresarios el único escape que tenemos es algún pequeño viaje de tres o cuatro días. Pero ni aún, porque vos estás de viaje y viajás con tu teléfono y la planta siguen produciendo, aparecen los problemas, y de lejos tenés que estar solucionando. Los empresarios no tenemos absolutamente un solo día de relajo. Tenemos que estar enchufados las 24 horas, los 365 días del año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.