Rondina lleva años conquistando el corazón de las paraguayas (y no piensa detenerse)

Recientemente la marca de lencería y ropa deportiva fue elegida Empresa del Año en los Premios La Aguja, por votación popular. Un reconocimiento que ha demostrado que la empresa nacional es favorita del público. Este suceso nos llevó hasta sus oficinas para conversar con sus directores Maria del Pilar Frutos (MF) y Alexis Frutos (AF), y descubrir todo el trabajo que hay detrás, así como el por qué de la elección de la gente.

Image description
Image description

Hace 26 años Rondina comenzó su andadura con capital mixto (paraguayo-argentino) en un taller del barrio Sajonia con tan solo 10 colaboradores. Hoy la empresa (100% paraguaya) brinda empleo directo a 450 personas y a más de 4.000, de manera indirecta.

Las 6.500 piezas que produce por día, no dan abasto con el mercado interno, hacia el cual se enfoca. Lo cual es una excelente noticia.

¿Cómo fueron los comienzos de esta aventura?

AF: Anteriormente teníamos una empresa que se llamaba Casa Iveca, en la que vendíamos, entre otros productos, lencería importada de una empresa argentina. Después de unos años de muy buena relación comercial, los propietarios de esta marca nos invitan a instalar una fábrica de producción de lencería en Paraguay.

De esta manera logramos conformar un interesante grupo empresarial, y así empezar a desarrollar en nuestro país, prendas íntimas femeninas de calidad superior.

MF: Luego la empresa siguió creciendo de manera constante, hasta que en el año 2000 tenemos un cambio en la estructura operativa, ya que por consecuencia de un bajón económico que sufrió Argentina, nuestros socios decidieron vender sus acciones, y fue de esta forma que la firma se convirtió en una empresa con capital 100% paraguayo.

¿Cómo fue evolucionando de la marca?

AF: Inicialmente nos enfocamos en fabricar lencería femenina, donde pusimos todos los esfuerzos para conseguir prendas de calidad indiscutible. Con el paso de los años, nos pusimos a ver en qué podíamos innovar, razón por la cual decidimos comenzar a fabricar también ropa deportiva femenina. Cuando lo hicimos, aun no era  un boom como lo es ahora, pero al llegar ese boom, nosotros ya teníamos una interesante trayectoria en el mercado.

Es justo mencionar que comenzamos a producir también una línea de ropa para dormir y otra de trajes de baño.

BY: Nosotros ofrecemos la misma calidad que las marcas internacionales. Compramos todos los tejidos del mejor representante de telas de Brasil, tal como lo hacen varias marcas renombradas de todo el mundo. Encima tenemos el plus de ofrecer una relación de calidad – precio que no encuentras en otras marcas.

La ropa interior femenina tiene cierta complejidad ¿cómo se enfrentaron a eso?

MF: Al comienzo tal vez fue un poco más complicado, pero con el paso del tiempo se fue facilitando la tarea. Eso gracias a la capacitación constante de nuestro personal, y a la adquisición de nuevos productos que ayudan a la realización de las mismas. Tuvimos la suerte de heredar el expertise de nuestros antiguos socios, luego ya caminamos solos en esto.

Son varias las personas encargadas de las líneas, todas muy profesionales en sus labores, entonces no nos perdemos ningún detalle en cuanto a la moda internacional.

¿De dónde compran los insumos?

AF: Por lo general todas las compras las hacemos afuera, por una cuestión de mantener un estándar de calidad, similar a las mejores empresas de nuestros segmentos. Es complicado conseguir en el mercado nacional insumos que sean suficientes para nuestra producción a gran escala. Nosotros compramos para un periodo de aproximadamente 6 meses.

¿Les fue fácil introducirse en el mercado?

MF: Siempre tuvimos un espacio dentro del mercado local, cuestión que se puede reflejar en el hecho de que al comienzo de nuestro proyecto eran 10 colaboradores los involucrados, y actualmente son más de 450.  

Fuimos creciendo, pero esto se dio con mayor ímpetu desde el año 2008, produciendo al día unas 6.500 prendas por día, y eso que no podemos abastecer el mercado con nuestras líneas de producción actual.

¿Cómo se compite con los productos de marcas extranjeras?

MF: En realidad, competimos arduamente porque nos encargamos de que la fábrica paraguaya siga creciendo en calidad y precios competitivos. Si bien no exportamos, ayudamos a que no se importe tanto.

Entonces gracias a toda nuestra cadena de mayoristas y minorista, formamos un gran equipo que no para de crecer.

¿Cuántos locales tiene Rondina actualmente?

BY: Siempre estamos en crecimiento, si no es habilitando nuevos locales, es modernizando y ampliando los ya existentes. Actualmente tenemos 16 locales propios. Pero la marca también se vende en establecimientos de terceros y algo que es muy importante, a través de catálogos.

¿Qué le depara el 2018 a Rondina?

AF: Estamos pensando invertir a gran escala en lo tecnológico, comprando máquinas que nos ayudarán a aprovechar mejor los tejidos, reducir residuos, mejorar el consumo eléctrico y crear prendas de mayor calidad aún, manteniendo nuestra relación calidad-precio.

Hace poco renovamos nuestras máquinas, tenemos una máquina de corte única en el país. Por ende, hicimos una gran inversión en esa área. Además, estamos mejorando nuestra parte de logística y otras áreas fundamentales para nuestro negocio.

Actualmente contamos con pequeñas fábricas en Asunción y San Lorenzo que se encargan de producir las prendas, y para el año que viene tenemos un proyecto súper grande que consiste en la creación de una nueva planta industrial en la ciudad de Luque.

BY: Queremos aumentar un 30% la producción actual, entonces nos abocamos a la creación de esta nueva planta, donde produciremos todas nuestras líneas, además de productos de la nueva empresa que acabamos de adquirir: Eneache.

¿Por qué adquirieron Eneache?

AF: Nuestro concepto siempre fue atender a la mujer las 24 horas al día, por eso nos percatamos que aún no teníamos una línea para cuando vaya al trabajo. Entonces lo que buscamos es tener una variedad interesante de modelos corporativos para que grupos de trabajos o mujeres particulares puedan vestir prendas cómodas, de vanguardia y frescas, durante toda su jornada laboral.

Lo que buscamos es ofrecer calidad y precios accesibles para empresas de todo tipo.

Por eso somos conocidos en Paraguay, y una vez que podamos abastecer al mercado nacional a cabalidad, pensaremos si es conveniente instalarnos en mercados internacionales. En su momento llegamos a exportar a Estados Unidos, pero como los márgenes eran muy pequeños, dejamos de hacerlo. El día de mañana, quién sabe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.