Rondina lleva años conquistando el corazón de las paraguayas (y no piensa detenerse)

Recientemente la marca de lencería y ropa deportiva fue elegida Empresa del Año en los Premios La Aguja, por votación popular. Un reconocimiento que ha demostrado que la empresa nacional es favorita del público. Este suceso nos llevó hasta sus oficinas para conversar con sus directores Maria del Pilar Frutos (MF) y Alexis Frutos (AF), y descubrir todo el trabajo que hay detrás, así como el por qué de la elección de la gente.

Image description
Image description

Hace 26 años Rondina comenzó su andadura con capital mixto (paraguayo-argentino) en un taller del barrio Sajonia con tan solo 10 colaboradores. Hoy la empresa (100% paraguaya) brinda empleo directo a 450 personas y a más de 4.000, de manera indirecta.

Las 6.500 piezas que produce por día, no dan abasto con el mercado interno, hacia el cual se enfoca. Lo cual es una excelente noticia.

¿Cómo fueron los comienzos de esta aventura?

AF: Anteriormente teníamos una empresa que se llamaba Casa Iveca, en la que vendíamos, entre otros productos, lencería importada de una empresa argentina. Después de unos años de muy buena relación comercial, los propietarios de esta marca nos invitan a instalar una fábrica de producción de lencería en Paraguay.

De esta manera logramos conformar un interesante grupo empresarial, y así empezar a desarrollar en nuestro país, prendas íntimas femeninas de calidad superior.

MF: Luego la empresa siguió creciendo de manera constante, hasta que en el año 2000 tenemos un cambio en la estructura operativa, ya que por consecuencia de un bajón económico que sufrió Argentina, nuestros socios decidieron vender sus acciones, y fue de esta forma que la firma se convirtió en una empresa con capital 100% paraguayo.

¿Cómo fue evolucionando de la marca?

AF: Inicialmente nos enfocamos en fabricar lencería femenina, donde pusimos todos los esfuerzos para conseguir prendas de calidad indiscutible. Con el paso de los años, nos pusimos a ver en qué podíamos innovar, razón por la cual decidimos comenzar a fabricar también ropa deportiva femenina. Cuando lo hicimos, aun no era  un boom como lo es ahora, pero al llegar ese boom, nosotros ya teníamos una interesante trayectoria en el mercado.

Es justo mencionar que comenzamos a producir también una línea de ropa para dormir y otra de trajes de baño.

BY: Nosotros ofrecemos la misma calidad que las marcas internacionales. Compramos todos los tejidos del mejor representante de telas de Brasil, tal como lo hacen varias marcas renombradas de todo el mundo. Encima tenemos el plus de ofrecer una relación de calidad – precio que no encuentras en otras marcas.

La ropa interior femenina tiene cierta complejidad ¿cómo se enfrentaron a eso?

MF: Al comienzo tal vez fue un poco más complicado, pero con el paso del tiempo se fue facilitando la tarea. Eso gracias a la capacitación constante de nuestro personal, y a la adquisición de nuevos productos que ayudan a la realización de las mismas. Tuvimos la suerte de heredar el expertise de nuestros antiguos socios, luego ya caminamos solos en esto.

Son varias las personas encargadas de las líneas, todas muy profesionales en sus labores, entonces no nos perdemos ningún detalle en cuanto a la moda internacional.

¿De dónde compran los insumos?

AF: Por lo general todas las compras las hacemos afuera, por una cuestión de mantener un estándar de calidad, similar a las mejores empresas de nuestros segmentos. Es complicado conseguir en el mercado nacional insumos que sean suficientes para nuestra producción a gran escala. Nosotros compramos para un periodo de aproximadamente 6 meses.

¿Les fue fácil introducirse en el mercado?

MF: Siempre tuvimos un espacio dentro del mercado local, cuestión que se puede reflejar en el hecho de que al comienzo de nuestro proyecto eran 10 colaboradores los involucrados, y actualmente son más de 450.  

Fuimos creciendo, pero esto se dio con mayor ímpetu desde el año 2008, produciendo al día unas 6.500 prendas por día, y eso que no podemos abastecer el mercado con nuestras líneas de producción actual.

¿Cómo se compite con los productos de marcas extranjeras?

MF: En realidad, competimos arduamente porque nos encargamos de que la fábrica paraguaya siga creciendo en calidad y precios competitivos. Si bien no exportamos, ayudamos a que no se importe tanto.

Entonces gracias a toda nuestra cadena de mayoristas y minorista, formamos un gran equipo que no para de crecer.

¿Cuántos locales tiene Rondina actualmente?

BY: Siempre estamos en crecimiento, si no es habilitando nuevos locales, es modernizando y ampliando los ya existentes. Actualmente tenemos 16 locales propios. Pero la marca también se vende en establecimientos de terceros y algo que es muy importante, a través de catálogos.

¿Qué le depara el 2018 a Rondina?

AF: Estamos pensando invertir a gran escala en lo tecnológico, comprando máquinas que nos ayudarán a aprovechar mejor los tejidos, reducir residuos, mejorar el consumo eléctrico y crear prendas de mayor calidad aún, manteniendo nuestra relación calidad-precio.

Hace poco renovamos nuestras máquinas, tenemos una máquina de corte única en el país. Por ende, hicimos una gran inversión en esa área. Además, estamos mejorando nuestra parte de logística y otras áreas fundamentales para nuestro negocio.

Actualmente contamos con pequeñas fábricas en Asunción y San Lorenzo que se encargan de producir las prendas, y para el año que viene tenemos un proyecto súper grande que consiste en la creación de una nueva planta industrial en la ciudad de Luque.

BY: Queremos aumentar un 30% la producción actual, entonces nos abocamos a la creación de esta nueva planta, donde produciremos todas nuestras líneas, además de productos de la nueva empresa que acabamos de adquirir: Eneache.

¿Por qué adquirieron Eneache?

AF: Nuestro concepto siempre fue atender a la mujer las 24 horas al día, por eso nos percatamos que aún no teníamos una línea para cuando vaya al trabajo. Entonces lo que buscamos es tener una variedad interesante de modelos corporativos para que grupos de trabajos o mujeres particulares puedan vestir prendas cómodas, de vanguardia y frescas, durante toda su jornada laboral.

Lo que buscamos es ofrecer calidad y precios accesibles para empresas de todo tipo.

Por eso somos conocidos en Paraguay, y una vez que podamos abastecer al mercado nacional a cabalidad, pensaremos si es conveniente instalarnos en mercados internacionales. En su momento llegamos a exportar a Estados Unidos, pero como los márgenes eran muy pequeños, dejamos de hacerlo. El día de mañana, quién sabe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.