San Bernardino como destino: “La pandemia hizo que algunos propietarios miren la situación como una oportunidad de inversión”

(Por Diego Díaz) Según el intendente de la ciudad de San Bernardino, Luis Aguilar, el municipio tiene unos 500 planos de construcciones, lo que podría deberse al interés de actuales propietarios de terrenos e inversores para edificar nuevos inmuebles. ¿Cuál es la situación?

Image description
Image description
Image description

El exministro de Turismo y propietario de la Inmobiliaria Esteche, Derlis Esteche trabaja en la ciudad hace 35 años y compartió con InfoNegocios sus opiniones sobre las oportunidades que existen en San Bernardino. “La gente que iba a veranear a Camboriú, Punta del Este o Mar del Plata está invirtiendo en sus casas de San Bernardino que adquirieron hace años. Los propietarios de terrenos buscan construir por lo menos un quincho y piscina para proyectar una casa”, indicó.

El exministro manifestó que “la pandemia hizo que algunos propietarios miren la situación como una oportunidad de inversión en sus terrenos”. También consideró que se generó una nueva demanda de propiedades, que se divide en inmuebles cercanos al centro de la ciudad y los que se encuentran en los alrededores.

Asimismo, reveló que existen personas que están dispuestas a pagar propiedades en la zona de Aqua Village o Suiza del Norte –frontera entre San Bernardino y Altos-, donde las propiedades están en torno a US$ 150.000. “Este segmento puede invertir en inmuebles económicamente importantes, muchos proyectos que se están realizando en San Bernardino rondan los US$ 400.000 a US$ 600.000”, sostuvo Esteche.

En complemento, destacó que otro segmento que está interesado en invertir en la ciudad de San Bernardino es la clase media alta que de acceder a financiamientos a 10 y 15 años, podría levantar propiedades de US$ 80.000 a US$ 150.000. “Pero para que todo esto se dé, tiene que haber un acompañamiento de los servicios de electricidad, agua, limpieza y seguridad”, aclaró.

Sobre el tema, Esteche reclamó que el presupuesto destinado a la ciudad sea muy pequeño para satisfacer la demanda existente y que se irá expandiendo. “A todo desarrollo turístico le acompaña un desarrollo inmobiliario, que requiere de servicios brindados por profesionales de mando medio”, apuntó.

Entretanto, el exministro catalogó a San Bernardino como una ciudad atípica, ya que no posee una población estable e incluso los contribuyentes ni siquiera son electores. “La población permanente de San Bernardino está conformada por un grupo de 13.000 a 14.000 personas, entre 25.000 a 30.000 asuncenos que tienen casas en la ciudad y 70.000 a 90.000 personas que van a los eventos del fin de semana”, clasificó.

Por otra parte, aclaró que la ciudad nunca dejó de desarrollarse, a pesar de que otros puntos turísticos ganaron preponderancia, como el caso de Encarnación.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.