Sebastien Lahaie de Sudameris: “Pensamos que este año no creceríamos tras la fusión pero lo haremos en 10%”

Sebastien Lahaie, vicepresidente del directorio de Sudameris, afirmó que están culminando un buen 2023, con resultados positivos más allá de lo esperado, considerando que este año se produjo la fusión con el Banco Regional y que la integración exige un periodo de adaptación.

Image description

¿Cuál es su balance de este año?

Estamos cerrando el año un poco mejor de lo que habíamos proyectado, aunque dentro de lo planificado. Es un año muy movido para nosotros, tanto por la fusión como por la integración del Banco Regional dentro de Sudameris, que se hizo hace ocho meses. Habíamos firmado el acuerdo en la primera asamblea en diciembre pasado y la fusión física se concretó el 1 de julio. Fue un desafío para todo el equipo. Estamos terminando el año con buenos números, con mejoras en la parte de morosidad que vino del Banco Regional, con buena eficiencia y con crecimiento en la cartera. Habíamos pensado que no tendríamos crecimiento pero este año vamos a crecer cerca del 10%, si no es por encima, si tomamos en cuenta que todavía falta el final de diciembre. Es un buen año considerando los desafíos que tuvimos y que todavía nos quedan para gestionar.

¿Cómo evalúa la situación del banco tras la fusión?

Hay que recordar que analizamos a Regional casi por cinco años antes de decidir hacer la transacción a fines del año pasado. No fue una decisión tomada sin un análisis profundo, por lo que no nos encontramos con sorpresas. Tuvimos la suerte de trabajar muy de cerca con el equipo anterior dentro de la gerencia de Regional en el período de transición, entre diciembre y julio. Y lo que conocíamos superficialmente pudimos analizar en profundidad con el equipo.

¿Están satisfechos con los resultados?

Estamos muy felices con la compra, con la integración. Tuvimos la fiesta de fin de año con el equipo integrado; y es satisfactorio ver cómo la gente se integra en el nuevo Sudameris y que los clientes siguen apoyando y trabajando fuertemente con el banco. Vamos a tener grandes desafíos con la integración, pero estamos confiados.

¿Cómo está el índice de morosidad?

Ya sabíamos lo que íbamos a encontrar en Regional por lo que teníamos un plan de gestión para esos problemas antes de la fusión. La mora, por supuesto, subió. Sudameris siempre tuvo una mora muy baja, por debajo del 2%, y cuando hicimos la fusión, entre julio y agosto subió por encima de 3%. Desde octubre empezó a bajar y eso es el fruto de la gestión de un portafolio con problemas, más provisiones, venta de cartera y, sobre todo, una gestión muy activa de los problemas. Nuestra historia muestra que analizamos si los clientes tienen problemas de liquidez o de solvencia; y cada uno de estos temas requiere una solución diferente. Tenemos un equipo específico que se dedica a desechar las carteras con problemas, por lo que el índice de mora va a ir mejorando durante el primer semestre de 2024.

¿Cómo ve el 2024 para Sudameris?

Vamos a tener un banco que va a ir mejorando. Vamos a tener un enfoque muy especial en sus sistemas. Ahora el banco tiene el doble de tamaño, lo que requiere adecuar el área informática y los procesos internos. Vamos a tomar medidas para mejorarlos, así como la experiencia de los clientes, de tal forma a mantener la experiencia positiva que tienen con el banco tanto como banca de personas, banca pymes, y banca corporativa. Va a ser un buen 2024, espero, pero será todavía un año de integración y asimilación.

¿Y para el país?

Como muchos, somos optimistas con que el país siga creciendo. Hay mucha esperanza con los proyectos de infraestructura e inversión y que el Gobierno pueda atraer más inversiones extranjeras directas a Paraguay. Creo que tenemos el potencial para hacer mucho más en ese sentido; y que se concreten los proyectos grandes, como Paracel. También hay otros, como los de hidrógeno verde, plantas fotovoltaicas, inversiones muy grandes que están por entrar en fases más concretas.

¿Cuánto estiman que va a crecer la cartera de clientes?

Cada vez que hacemos predicciones el mercado crece más de lo previsto. El banco va a crecer como mínimo con el PIB del país, aunque debería hacerlo al doble. Creo que va a estar en el medio de estos rangos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.