Sebastien Lahaie: “Tendremos un buen crecimiento porque cuando hay buena zafra, el efecto psicológico en la economía es positivo”

(Por Diego Díaz) El banco Sudameris fue noticia esta semana por conseguir financiamiento del Fondo Verde para ofrecer líneas de crédito a empresas que deseen realizar inversiones que mejoren sus procesos, así que desde InfoNegocios conversamos sobre este y otros temas más con el CEO de la compañía. 

Image description

El CEO de Abbeyfield Group –accionista mayoritario de Sudameris–, Sebastien Lahaie contó los detalles del crédito de US$ 120 millones otorgado por bancos de desarrollo europeos, las proyecciones que tienen desde Sudameris para el 2020 y otros temas relevantes para la economía nacional.

¿En qué consiste la línea de crédito de US$ 120 millones que recibieron del Fondo Verde?

Es una línea de crédito que se entrega a Sudameris de parte de los tres bancos de desarrollo europeos, Proparco de Francia, KfW de Alemania y FMO de Holanda, el cual ya es accionista de Sudameris y trabaja con el banco hace más de 10 años, por eso tenemos gran experiencia para desarrollar programas de finanzas sostenibles. Queremos ver si podemos aprovechar fondos para proyectos que favorecen al medioambiente y el desarrollo verde en general. 

Hace un año empezamos a conversar con los bancos nombrados y acordamos que los tres participen con US$ 40 millones cada uno en esta línea de siete años. La llamamos línea verde porque es destinada a proyectos que beneficien al medioambiente, como por ejemplo, la mejora del tráfico fluvial, inversiones en maquinarias eléctricas u otro tipo de inversiones que aumenten la eficiencia de una empresa. 

Es una línea de crédito muy amplia y multisectorial, podría beneficiar a agricultores que trabajan con maquinarias muy viejas, que consumen mucha gasolina, para que las cambien y adquieran equipos que consuman mucho menos combustible. 

¿Es la primera vez que acceden a este tipo de financiamiento? 

Tenemos varios años trabajando con bancos de desarrollo y las líneas siempre tuvieron un propósito genérico de mejora del medioambiente y de la responsabilidad social, pero esta es la primera vez que la línea de crédito tiene que ser utilizada 100% para este tipo de proyectos. 

¿Cómo ven desde Sudameris el panorama nacional en cuanto al dinamismo económico? 

En cuanto a la banca corporativa, me parece que aún se observan algunos efectos de la crecida del 2015/2016, cuando el campo tuvo una crisis con repercusión en los otros sectores, por lo que varios clientes del sistema quedaron golpeados. Cada entidad tiene su forma de absorber los golpes de la economía, nosotros hicimos un gran esfuerzo en el 2016 y en el 2017, lo que nos permitió empezar los siguientes años de buena manera, es decir, somos un poco contracíclicos. 

Lo que yo veo es que este años será bastante mejor que el año pasado, tendremos un buen crecimiento porque cuando hay buena zafra el efecto psicológico en la economía es positivo. Si vas al campo, te das cuenta de que hay muchos pedidos de compra de vehículos y maquinarias, entonces creo que a partir de la cosecha habrá un repunte en el consumo en general y en el consumo privado. 

¿Y en cuanto a la banca de personas? 

Hoy está bastante golpeado el consumo privado porque las casas de crédito no crecen más por las limitaciones que tienen, por eso esta fuente de crédito, que sostenía un crecimiento del consumo, hoy no es más tan accesible. Los bancos tampoco pueden hacer mucho en lo que respecta a créditos de consumo y eso explica el crecimiento del crédito a personas en un nivel orgánico normal, que no crecerá más. 

¿Qué avances visualiza en la inclusión financiera? 

A mi criterio la inclusión financiera no se puede forzar, si la gente está fuera del sistema es por muchas razones, y no se solucionará con una regulación. Los bancos tienen un montón de requerimientos de regulación que deben cumplir para integrar a clientes, entonces, si hay personas no bancarizadas no es responsabilidad de los bancos, en muchos casos es porque la regulación -que todos tenemos que seguir- es un freno para que parte de la población entre al sector formal. 

La bancarización no es crear otras fuentes de servicio financiero que no compitan y estén reguladas de la misma forma que el sistema financiero formal. 

¿Qué opinas sobre los paquete de leyes aprobados en el marco del examen de Gafilat y la aprobación de trazabilidad del financiamiento a partidos?

Yo estoy feliz y sorprendido por el volumen y la velocidad en la que se aprobaron todas estas leyes porque son sumamente importantes. La integración de la evasión fiscal y la trazabilidad del financiamiento a los partidos políticos son leyes que ya existían hace tiempo en otros países. 

Por supuesto que cuando se aprueban muchas leyes en un corto tiempo se generan problemas en el proceso de aplicación, pero no hay marcha atrás, era algo que debía hacerse para que Paraguay ingrese al mapa de los países serios. 

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.