Sector de la construcción se recupera de un primer semestre complejo y estima repunte para el 2022

El presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), Daniel Díaz de Vivar, manifestó que el sector experimentó un primer semestre complicado, pero que ahora el panorama es alentador en cuanto a inversiones en infraestructura pública y en obras privadas. Para Castorino Rojas, de la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons), el problema son los sobrecostos de los productos importados.

“En el sector público  el año pasado tuvimos una ejecución récord de US$ 1.000 millones. Los primeros meses de este año estuvieron complicados por un recorte presupuestario, donde los fondos fueron redirigidos a salud pública”, describió el titular de la Capaco. Esta situación dificultó el desembolso para pago de contratistas y compromisos asumidos.

“Hay una deuda importante todavía que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tiene con las contratistas de más o menos US$ 200 millones, que para fin de año va a ser menos porque ahora se aprobó un crédito para pagar la mitad de la deuda”,  expresó.

En cuanto al sector privado afirmó que ya hay una reactivación en la construcción de edificios. Este sector estuvo en una etapa incierta a raíz de la crisis sanitaria generada por la pandemia, y por las regulaciones y normativas para las actividades laborales.

“Hoy con la disminución de contagios y muertes, el sector se está reactivando. Según los nuevos indicadores estamos con alrededor del 7% de crecimiento. Creo que el 2022 va a ser un año muy importante para el sector de la construcción”, significó.

Además, destacó que en todos los países se invierte en infraestructura y construcción para reactivar la economía, porque son las actividades que más rápido generan mano de obra.

“Si esto se mantiene así, con niveles de contagio bajo del COVID-19, el año que viene va a ser muy interesante para la construcción”, apuntó, coincidiendo con las proyecciones de crecimiento divulgado por el Índice de Política Monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP), donde estiman que el sector de la construcción tendrá un 14% de evolución, ubicándose en primer lugar en cuanto a recuperación económica

Sobrecostos
Por su parte, Castorino Rojas, integrante de la comisión directiva de la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons), habló de los sobrecostos generados en hormigón, como consecuencia de los problemas para importar ciertos productos desde el exterior, dada la bajante de los ríos y el encarecimiento del costo del flete.

“El sector privado se está empezando a reactivar con volúmenes interesantes. Pero tenemos siempre el problema de los sobrecostos. Hay una serie de materiales de primera necesidad con sobrecostos, que impacta en el costo de las obras, sobre todo con el tema del hormigón”, resaltó.

Mencionó que solamente el hormigón, que representa el 25% del valor de un edificio típico, se incrementó hasta un 30% del costo anterior. Esto, solo en la estructura del hormigón. Para Rojas este hecho impacta también en la decisión de muchos inversores para establecer los costos en base a los precios del mercado, especialmente para los desarrollos inmobiliarios.

Dijo que las empresas constructoras locales del sector privado tienen que absorber los nuevos precios y eso implica en muchos casos no modificar el contrato.

“Importar hasta un ascensor abarca el doble de tiempo que debería. Todo eso genera imprevisión, y sobrecostos para una empresa. En algunos casos el impacto es directo, sumado a la escasez de cemento”, remarcó.

Sin embargo, aclaró que al margen de estas vicisitudes que enfrentan, el sector de la construcción está creciendo, siguen habiendo obras y oportunidades de inversiones.

Por otro lado, mencionó que están procurando que el Congreso apruebe una ley marco de regulación de la labor en el sector. La normativa busca zanjar las lagunas dentro de las leyes vigentes. Adujo que Paraguay es el único país de la región sin una ley regulatoria.

Dicha ley pretende distribuir responsabilidades a la hora de la ejecución de una obra. Rojas aseveró que son pocos los municipios con un régimen de control del desarrollo del uso territorial que tiene en cuenta las normas técnicas de la construcción. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.