Sector de la construcción se recupera de un primer semestre complejo y estima repunte para el 2022

El presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), Daniel Díaz de Vivar, manifestó que el sector experimentó un primer semestre complicado, pero que ahora el panorama es alentador en cuanto a inversiones en infraestructura pública y en obras privadas. Para Castorino Rojas, de la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons), el problema son los sobrecostos de los productos importados.

“En el sector público  el año pasado tuvimos una ejecución récord de US$ 1.000 millones. Los primeros meses de este año estuvieron complicados por un recorte presupuestario, donde los fondos fueron redirigidos a salud pública”, describió el titular de la Capaco. Esta situación dificultó el desembolso para pago de contratistas y compromisos asumidos.

“Hay una deuda importante todavía que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tiene con las contratistas de más o menos US$ 200 millones, que para fin de año va a ser menos porque ahora se aprobó un crédito para pagar la mitad de la deuda”,  expresó.

En cuanto al sector privado afirmó que ya hay una reactivación en la construcción de edificios. Este sector estuvo en una etapa incierta a raíz de la crisis sanitaria generada por la pandemia, y por las regulaciones y normativas para las actividades laborales.

“Hoy con la disminución de contagios y muertes, el sector se está reactivando. Según los nuevos indicadores estamos con alrededor del 7% de crecimiento. Creo que el 2022 va a ser un año muy importante para el sector de la construcción”, significó.

Además, destacó que en todos los países se invierte en infraestructura y construcción para reactivar la economía, porque son las actividades que más rápido generan mano de obra.

“Si esto se mantiene así, con niveles de contagio bajo del COVID-19, el año que viene va a ser muy interesante para la construcción”, apuntó, coincidiendo con las proyecciones de crecimiento divulgado por el Índice de Política Monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP), donde estiman que el sector de la construcción tendrá un 14% de evolución, ubicándose en primer lugar en cuanto a recuperación económica

Sobrecostos
Por su parte, Castorino Rojas, integrante de la comisión directiva de la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons), habló de los sobrecostos generados en hormigón, como consecuencia de los problemas para importar ciertos productos desde el exterior, dada la bajante de los ríos y el encarecimiento del costo del flete.

“El sector privado se está empezando a reactivar con volúmenes interesantes. Pero tenemos siempre el problema de los sobrecostos. Hay una serie de materiales de primera necesidad con sobrecostos, que impacta en el costo de las obras, sobre todo con el tema del hormigón”, resaltó.

Mencionó que solamente el hormigón, que representa el 25% del valor de un edificio típico, se incrementó hasta un 30% del costo anterior. Esto, solo en la estructura del hormigón. Para Rojas este hecho impacta también en la decisión de muchos inversores para establecer los costos en base a los precios del mercado, especialmente para los desarrollos inmobiliarios.

Dijo que las empresas constructoras locales del sector privado tienen que absorber los nuevos precios y eso implica en muchos casos no modificar el contrato.

“Importar hasta un ascensor abarca el doble de tiempo que debería. Todo eso genera imprevisión, y sobrecostos para una empresa. En algunos casos el impacto es directo, sumado a la escasez de cemento”, remarcó.

Sin embargo, aclaró que al margen de estas vicisitudes que enfrentan, el sector de la construcción está creciendo, siguen habiendo obras y oportunidades de inversiones.

Por otro lado, mencionó que están procurando que el Congreso apruebe una ley marco de regulación de la labor en el sector. La normativa busca zanjar las lagunas dentro de las leyes vigentes. Adujo que Paraguay es el único país de la región sin una ley regulatoria.

Dicha ley pretende distribuir responsabilidades a la hora de la ejecución de una obra. Rojas aseveró que son pocos los municipios con un régimen de control del desarrollo del uso territorial que tiene en cuenta las normas técnicas de la construcción. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.