Sector logístico fluvial en un 70%: bajo nivel de los ríos generaron pérdidas por US$ 100 millones en el 2020 (buenos precios de los commodities mitigan el golpe)

(Por Diego Díaz) El director titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Juan Carlos Muñoz, afirmó que debido al bajo nivel del Paraná –el más bajo desde 1983– el sobrecosto por tonelada movilizada en canales fluviales alcanzaría US$ 20 aproximadamente. Por el momento el sector logístico opera solo al 70% de su capacidad regular y si la navegabilidad no mejora, las pérdidas incrementarán.  

Image description

“La coyuntura de este año es peor porque en el 2020 se utilizó agua de los reservorios de la represa Itaipú. Para paliar la situación conversamos con Brasil para que libere aguas de su jurisdicción y sacar las 120.000 toneladas que ya tenemos cargadas”, expresó Muñoz. Asimismo, adelantó que luego de esa operación deberán buscar otras alternativas, debido a que operar en el Paraná en los próximos tres a cuatro meses será difícil.

Por otra parte, el director recordó que la semana pasada los meteorólogos informaron que el fenómeno de La Niña había llegado a su fin, aunque se ingresaría a un periodo “neutro”, siendo que se requiere de precipitaciones para conseguir la afluencia de aguas. Además, Muñoz añadió que los puertos ubicados en Itapúa y Alto Paraná tenían programado sacar 3.500.000 de toneladas de productos, pero con la situación actual no se podrá llegar a las 600.000 toneladas.

Complementariamente, aclaró que exportar esos artículos por el río Paraguay podría generar un sobrecosto, si se tiene en cuenta que el flete carretero hasta Asunción es de US$ 8 y con el manipuleo y otros costos se llega a un total de US$ 20 adicionales. “Una parte de la producción del sur saldrá sí o sí por Brasil, lo que implicaría pagar hasta US$ 50 por tonelada, que es lo que se suele cobrar para exportar a la altura de las aceiteras del Paraná”, enmarcó.

Ralentización de los envíos
En lo que respecta a la salida de los productos, Muñoz contó que el año pasado culminaron con el transporte de soja entre agosto y setiembre, lo que representó demora y pérdida de dinero. Con respecto a este periodo, detalló que existe buena demanda y los precios de commodities registran niveles muy altos, lo que de cierta forma mitigaría el impacto negativo de la mala navegabilidad de los ríos.

A 70%
“El sector logístico fluvial se está ajustando a la situación del país, por lo que no ajustamos las tarifas del flete. Probablemente este año haya un poco más de margen para eso, lo cual es justo porque en el 2020 tuvimos pérdidas de US$ 100 millones aproximadamente”, aseveró Muñoz. Por último, señaló que el rubro ya está trabajando con un contexto hidrológico desfavorable hace prácticamente cuatro años.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.