Sector maquilador apunta a futuras alianzas con países del norte, Asia y Europa (registran siete nuevos proyectos por más de US$ 1 millón en el primer trimestre)

(Por Diego Díaz) Según la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap) el sector cerró el año pasado con exportaciones por un valor aproximado de US$ 650 millones. Para la presidenta del gremio, Carina Daher, el 2021 se proyecta como un año exitoso y a la fecha ya registran más de siete proyectos nuevos de inversión.

Image description

“Si bien las promociones se vieron frenadas por las restricciones de salubridad global, igualmente hasta febrero se aprobaron siete nuevos programas de inversión y cuando las fronteras se abran esperamos que la Rediex continúe con su trabajo de promoción”, manifestó Daher. Asimismo, el director del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (Cnime), Ernesto Paredes, aclaró que esos siete programas corresponden a los rubros de confección, calzados y autopartes, específicamente procesamiento de baterías.

Además, Paredes indicó que estos programas representan US$ 1.100.000 de inversión y aproximadamente 300 empleos directos. “En marzo tuvimos dos programas más pero aún faltan detalles para oficializarlos”, apuntó el director.

Por su parte, Daher destacó que las industrias maquiladoras, cuya matriz se encuentra en Brasil, lograron su objetivo de ser parte de la cadena productiva tanto en la producción como en el comercio, por lo cual se debe continuar fortaleciendo ese vínculo. En complemento, la titular de Cemap agregó que la efectividad de la maquila paraguaya como parte del proceso productivo brasileño quedó demostrada y debe replicarse con futuras alianzas con los países del norte, Asia y Europa.

Entretanto, Paredes sostuvo que enero y febrero alcanzaron cifras récord en exportaciones bajo el régimen de maquila en comparación con el mismo periodo del año pasado y que el 80% de los cargamentos tuvieron como destino Brasil. Según el director, ese nivel de exportación refleja que a pesar del mal momento por el que el vecino país pasa en el ámbito económico, la actividad maquiladora paraguaya no se resintió en la perspectiva macro.

Expectativas
“Por el momento tenemos inversiones que están generando movimiento como las de Paracel, que se desempeñará en el rubro papelero. Aparte, hay compañías de producción de plástico e insumos escolares que en lo que va del año se irán desarrollando”, señaló Paredes, quien además resaltó el interés de los inversionistas argentinos y brasileños que consultan constantemente sobre las condiciones que ofrece Paraguay para el capital extranjero.

Sobre las expectativas, Daher afirmó que la cámara está preparada para retomar la Expo Maquila, que tendrá su sexta edición este año, aparte del deseo que tienen de organizar visitas para inversores por las industrias maquiladoras ubicadas en Central y Alto Paraná.

Revisar el marco legal maquilador
Paredes argumentó que la maquila fue una herramienta de atracción de inversiones efectiva y por ende necesita de una revisión de la legislación para actualizarla a las necesidades del comercio exterior. “La actividad comercial es dinámica y nosotros tenemos una Ley del 1997 con un decreto reglamentario del 2001. Actualmente estamos evaluando el funcionamiento de la ley para identificar fallas y mejorarlas”, finalizó el director.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.