Trabajo remoto vs. presencial: la experiencia que tuvieron algunos sectores de la economía nacional

(Por Diego Díaz) Es común establecer dicotomías entre el teletrabajo y la modalidad presencial en estos tiempos que empleados de varios rubros ya tuvieron su primera experiencia remota. Pero al menos la industria, las agencias de publicidad y trabajos que conforman la “economía naranja” buscan salir de un versus y proyectan que el futuro nos encontrará con formas más híbridas de laborar.

Image description

El presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (Apap), Pascual Rubiani, manifestó que en el rubro están trabajando en dos modos, uno 100% remoto y otro presencial, pero en cuadrillas. “En ambos casos es necesario la implementación de herramientas digitales que las agencias de publicidad están muy acostumbradas a utilizar para coordinar el trabajo entre los equipos”, indicó.

Asimismo, subrayó que es posible que las agencias migren a una modalidad híbrida, con días de la semana en los que se trabajará de forma presencial y otros de forma remota. No obstante, aclaró que en las tareas creativas es importante juntarse físicamente y lamentó que en Paraguay estemos lejos de volver a un modelo en el que la cercanía física tenga no genere un riesgo.

Por otro lado, Rubiani valoró positivamente que las herramientas digitales hayan generado mayor productividad al suprimir las reuniones que antes obligaban a tener mucho desplazamiento y estimó que de cinco días lo común actualmente es ir a la oficina solo dos. Además, Rubiani citó el caso de la multinacional francesa Publicis Groupe, que había manifestado que no serían una compañía Zoom, por lo que optarían regresar a las oficinas a pesar de que las herramientas digitales sean eficientes.

El titular de la Apap, enmarcó que la empresa francesa justificó su postura en tres puntos: que el trabajo presencial permite visibilizar el talento y potencial de los colaboradores, que las personas poseen necesidad de socializar y que en varios casos se requiere separar los roles que ocupa una persona en la familia del rol laboral. Bajo la misma línea, gigantes como Google o Amazon, dieron plazos a sus empleados para que vuelvan a trabajar en oficinas.

Industrias creativas con diferentes realidades
“En este sector pasaron cosas diversas, por un lado, hay rubros para los cuales no fue una novedad el teletrabajo porque sus tareas son fundamentalmente online, como por ejemplo el de los videojuegos y el software”, señaló el director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas (FIC), Ricardo Arriola. Contrariamente, actividades como las artes escénicas y la música, que son presenciales tanto en su ejecución como en su preparación, no pueden tener una experiencia remota y están golpeados hasta la fecha.

Un rubro particular es el del audiovisual, que en cierta forma pudo teletrabajar para abarcar tareas que no tenían que ver con el rodaje, por lo que se observó una especie de sistema híbrido.

Industrias grandes son compatibles con un modelo remoto
Por la naturaleza del sector, la industria no puede adaptarse a la modalidad remota, sin embargo, el presidente de la UIP Joven, Paulo Duarte, consideró que las empresas de perfil exportador y con mayor internacionalización sí adoptan el teletrabajo y es probable que lo mantengan aunque el COVID-19 desaparezca. “En Paraguay se da un caso particular, que es el de la predominancia de empresas familiares, por lo cual los recursos con los que cuentan no alcanzan para sostener el trabajo remoto”, apuntó.

En complemento, Duarte dijo que las empresas industriales que ya tienen establecidos sus procesos internos y un marco de gestión de cargos estructurado poseen condiciones para adoptar de cierta forma el teletrabajo, porque incluso les brindaría facilidades. “Sin entrar a la discusión sobre el costo que conlleva el teletrabajo en comparación al trabajo presencial, el teletrabajo puede llegar a brindar comodidad y libertad para el colaborador”, reflexionó.

Lo remoto era un beneficio, ahora es una modalidad
La gerente de búsqueda de talentos de Jobs, Giannina Pineda, en el rubro financiero, ventas y otros clientes de la empresa comunican que están trabajando de manera híbrida y solicitan que los trabajadores estén dispuestos a adaptarse a ese modelo. “El tema del sistema de trabajo híbrido depende del tipo de empresa, llegaron procesos que suprimirán el trabajo físico y eso se mantendrá, aunque la gente necesite ir a la oficina para otras tareas”, sostuvo.

Pineda puso de ejemplo la propia empresa donde trabaja, que ahora realiza sus entrevistas de manera virtual, lo que será habitual y solo en algunos casos los candidatos irán hasta las oficinas. “Hay que aclarar que un modelo híbrido no necesariamente requiere trabajar en cuadrillas, sino que partes de las actividades se digitalizan. El home office antes estaba considerado como un beneficio, pero hoy es una modalidad”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.