Trabajo remoto vs. presencial: la experiencia que tuvieron algunos sectores de la economía nacional

(Por Diego Díaz) Es común establecer dicotomías entre el teletrabajo y la modalidad presencial en estos tiempos que empleados de varios rubros ya tuvieron su primera experiencia remota. Pero al menos la industria, las agencias de publicidad y trabajos que conforman la “economía naranja” buscan salir de un versus y proyectan que el futuro nos encontrará con formas más híbridas de laborar.

Image description

El presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (Apap), Pascual Rubiani, manifestó que en el rubro están trabajando en dos modos, uno 100% remoto y otro presencial, pero en cuadrillas. “En ambos casos es necesario la implementación de herramientas digitales que las agencias de publicidad están muy acostumbradas a utilizar para coordinar el trabajo entre los equipos”, indicó.

Asimismo, subrayó que es posible que las agencias migren a una modalidad híbrida, con días de la semana en los que se trabajará de forma presencial y otros de forma remota. No obstante, aclaró que en las tareas creativas es importante juntarse físicamente y lamentó que en Paraguay estemos lejos de volver a un modelo en el que la cercanía física tenga no genere un riesgo.

Por otro lado, Rubiani valoró positivamente que las herramientas digitales hayan generado mayor productividad al suprimir las reuniones que antes obligaban a tener mucho desplazamiento y estimó que de cinco días lo común actualmente es ir a la oficina solo dos. Además, Rubiani citó el caso de la multinacional francesa Publicis Groupe, que había manifestado que no serían una compañía Zoom, por lo que optarían regresar a las oficinas a pesar de que las herramientas digitales sean eficientes.

El titular de la Apap, enmarcó que la empresa francesa justificó su postura en tres puntos: que el trabajo presencial permite visibilizar el talento y potencial de los colaboradores, que las personas poseen necesidad de socializar y que en varios casos se requiere separar los roles que ocupa una persona en la familia del rol laboral. Bajo la misma línea, gigantes como Google o Amazon, dieron plazos a sus empleados para que vuelvan a trabajar en oficinas.

Industrias creativas con diferentes realidades
“En este sector pasaron cosas diversas, por un lado, hay rubros para los cuales no fue una novedad el teletrabajo porque sus tareas son fundamentalmente online, como por ejemplo el de los videojuegos y el software”, señaló el director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas (FIC), Ricardo Arriola. Contrariamente, actividades como las artes escénicas y la música, que son presenciales tanto en su ejecución como en su preparación, no pueden tener una experiencia remota y están golpeados hasta la fecha.

Un rubro particular es el del audiovisual, que en cierta forma pudo teletrabajar para abarcar tareas que no tenían que ver con el rodaje, por lo que se observó una especie de sistema híbrido.

Industrias grandes son compatibles con un modelo remoto
Por la naturaleza del sector, la industria no puede adaptarse a la modalidad remota, sin embargo, el presidente de la UIP Joven, Paulo Duarte, consideró que las empresas de perfil exportador y con mayor internacionalización sí adoptan el teletrabajo y es probable que lo mantengan aunque el COVID-19 desaparezca. “En Paraguay se da un caso particular, que es el de la predominancia de empresas familiares, por lo cual los recursos con los que cuentan no alcanzan para sostener el trabajo remoto”, apuntó.

En complemento, Duarte dijo que las empresas industriales que ya tienen establecidos sus procesos internos y un marco de gestión de cargos estructurado poseen condiciones para adoptar de cierta forma el teletrabajo, porque incluso les brindaría facilidades. “Sin entrar a la discusión sobre el costo que conlleva el teletrabajo en comparación al trabajo presencial, el teletrabajo puede llegar a brindar comodidad y libertad para el colaborador”, reflexionó.

Lo remoto era un beneficio, ahora es una modalidad
La gerente de búsqueda de talentos de Jobs, Giannina Pineda, en el rubro financiero, ventas y otros clientes de la empresa comunican que están trabajando de manera híbrida y solicitan que los trabajadores estén dispuestos a adaptarse a ese modelo. “El tema del sistema de trabajo híbrido depende del tipo de empresa, llegaron procesos que suprimirán el trabajo físico y eso se mantendrá, aunque la gente necesite ir a la oficina para otras tareas”, sostuvo.

Pineda puso de ejemplo la propia empresa donde trabaja, que ahora realiza sus entrevistas de manera virtual, lo que será habitual y solo en algunos casos los candidatos irán hasta las oficinas. “Hay que aclarar que un modelo híbrido no necesariamente requiere trabajar en cuadrillas, sino que partes de las actividades se digitalizan. El home office antes estaba considerado como un beneficio, pero hoy es una modalidad”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.