Trabajo remoto vs. presencial: la experiencia que tuvieron algunos sectores de la economía nacional

(Por Diego Díaz) Es común establecer dicotomías entre el teletrabajo y la modalidad presencial en estos tiempos que empleados de varios rubros ya tuvieron su primera experiencia remota. Pero al menos la industria, las agencias de publicidad y trabajos que conforman la “economía naranja” buscan salir de un versus y proyectan que el futuro nos encontrará con formas más híbridas de laborar.

Image description

El presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (Apap), Pascual Rubiani, manifestó que en el rubro están trabajando en dos modos, uno 100% remoto y otro presencial, pero en cuadrillas. “En ambos casos es necesario la implementación de herramientas digitales que las agencias de publicidad están muy acostumbradas a utilizar para coordinar el trabajo entre los equipos”, indicó.

Asimismo, subrayó que es posible que las agencias migren a una modalidad híbrida, con días de la semana en los que se trabajará de forma presencial y otros de forma remota. No obstante, aclaró que en las tareas creativas es importante juntarse físicamente y lamentó que en Paraguay estemos lejos de volver a un modelo en el que la cercanía física tenga no genere un riesgo.

Por otro lado, Rubiani valoró positivamente que las herramientas digitales hayan generado mayor productividad al suprimir las reuniones que antes obligaban a tener mucho desplazamiento y estimó que de cinco días lo común actualmente es ir a la oficina solo dos. Además, Rubiani citó el caso de la multinacional francesa Publicis Groupe, que había manifestado que no serían una compañía Zoom, por lo que optarían regresar a las oficinas a pesar de que las herramientas digitales sean eficientes.

El titular de la Apap, enmarcó que la empresa francesa justificó su postura en tres puntos: que el trabajo presencial permite visibilizar el talento y potencial de los colaboradores, que las personas poseen necesidad de socializar y que en varios casos se requiere separar los roles que ocupa una persona en la familia del rol laboral. Bajo la misma línea, gigantes como Google o Amazon, dieron plazos a sus empleados para que vuelvan a trabajar en oficinas.

Industrias creativas con diferentes realidades
“En este sector pasaron cosas diversas, por un lado, hay rubros para los cuales no fue una novedad el teletrabajo porque sus tareas son fundamentalmente online, como por ejemplo el de los videojuegos y el software”, señaló el director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas (FIC), Ricardo Arriola. Contrariamente, actividades como las artes escénicas y la música, que son presenciales tanto en su ejecución como en su preparación, no pueden tener una experiencia remota y están golpeados hasta la fecha.

Un rubro particular es el del audiovisual, que en cierta forma pudo teletrabajar para abarcar tareas que no tenían que ver con el rodaje, por lo que se observó una especie de sistema híbrido.

Industrias grandes son compatibles con un modelo remoto
Por la naturaleza del sector, la industria no puede adaptarse a la modalidad remota, sin embargo, el presidente de la UIP Joven, Paulo Duarte, consideró que las empresas de perfil exportador y con mayor internacionalización sí adoptan el teletrabajo y es probable que lo mantengan aunque el COVID-19 desaparezca. “En Paraguay se da un caso particular, que es el de la predominancia de empresas familiares, por lo cual los recursos con los que cuentan no alcanzan para sostener el trabajo remoto”, apuntó.

En complemento, Duarte dijo que las empresas industriales que ya tienen establecidos sus procesos internos y un marco de gestión de cargos estructurado poseen condiciones para adoptar de cierta forma el teletrabajo, porque incluso les brindaría facilidades. “Sin entrar a la discusión sobre el costo que conlleva el teletrabajo en comparación al trabajo presencial, el teletrabajo puede llegar a brindar comodidad y libertad para el colaborador”, reflexionó.

Lo remoto era un beneficio, ahora es una modalidad
La gerente de búsqueda de talentos de Jobs, Giannina Pineda, en el rubro financiero, ventas y otros clientes de la empresa comunican que están trabajando de manera híbrida y solicitan que los trabajadores estén dispuestos a adaptarse a ese modelo. “El tema del sistema de trabajo híbrido depende del tipo de empresa, llegaron procesos que suprimirán el trabajo físico y eso se mantendrá, aunque la gente necesite ir a la oficina para otras tareas”, sostuvo.

Pineda puso de ejemplo la propia empresa donde trabaja, que ahora realiza sus entrevistas de manera virtual, lo que será habitual y solo en algunos casos los candidatos irán hasta las oficinas. “Hay que aclarar que un modelo híbrido no necesariamente requiere trabajar en cuadrillas, sino que partes de las actividades se digitalizan. El home office antes estaba considerado como un beneficio, pero hoy es una modalidad”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.