Trabajo y desarrollo social: ¿Qué nos falta ajustar?

(Por Diego Díaz) El informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el Futuro del Trabajo en América Latina proyecta que la región necesitará 10,3 millones de maestros, 2,4 millones de médicos y 6,2 millones de enfermeros en los próximos dos años.

Image description

El documento también indica que más de 11 millones de personas en la región trabajan en estos rubros –maestros, médicos y enfermeros– y que en 40 años la cantidad de estos profesionales se cuadruplicó. Según el documento, estos trabajadores del sector social aumentaron sus ingresos 35,3% entre 2000 y 2015.  

Pero de forma general, el BID considera que en América Latina y el Caribe el mercado laboral no funciona como debería; la mayoría de los trabajos son informales y sin acceso a la seguridad social, son inestables y poco productivos.

La economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Verónica Serafini, sugirió algunos ajustes en las políticas laborales para incrementar el nivel de desarrollo social del país. Resaltó que si es que queremos que el empleo sea la bisagra entre el desempeño económico y el bienestar social, necesitamos empleos mejor pagados y con seguridad social.

“Estos empleos deben ser generados en el marco de una mayor productividad y para eso se requieren políticas en muchos ámbitos, como mayor cobertura y calidad de la educación básica y media, la formación laboral, asistencia técnica para mejorar la producción de la agricultura familiar y de las mipymes, acceso a créditos, políticas de encadenamientos productivos y apertura de mejores mercados”, señaló Serafini.

Sobre el trabajo en relación de dependencia, la economista consideró necesario reforzar la fiscalización para que se cumplan las leyes laborales, teniendo en cuenta que existen casos en que eso no ocurre, aunque sean ramas altamente rentables.

“En el caso de las mipymes necesariamente hay que ver de qué manera es posible garantizar empleos de calidad. Probablemente podrían implementarse regímenes de protección social diferenciados que no impliquen, a largo plazo, tener personas que habiendo trabajado toda su vida, terminen en la pobreza”, añadió.

Productividad

En relación a los empleos más productivos y los que se proyectan para tener incidencia social considerable, Serafini admitió que no existe este tipo de registro como para dar un dato acertado, pero se refirió como categórica la necesidad de elaborar políticas que garanticen el funcionamiento del mercado de manera más competitiva.

“El mercado de cualquier bien o servicio en Paraguay es pequeño y las desigualdades también se expresan en conductas oligopólicas en la mayoría de ellos. Por ejemplo, la agricultura familiar y el rol de los intermediarios, es decir, bajos precios para los productores y altos precios para los consumidores”, caracterizó.

La falta de competitividad del mercado, según Serafini, también se refleja es la situación desigual en la que están las mipymes proveedoras de grandes empresas, que fijan precios, condiciones de pago, de acceso y permanencia a las mipymes, por lo cual salen perjudicadas.

Claridad para definir la política de empleo

Sobre los tipos de empleos que necesitamos en el país para aumentar el desarrollo, Serafini consideró que para descifrar qué trabajos deben fomentarse, hay que realizar un buen diagnóstico.

“Si bien existe un plan de desarrollo, este le da mucha fuerza a ramas económicas que no absorben empleos en cantidad ni calidad. Las actividades agroexportadoras crean pocos empleos en términos relativos, pasa lo mismo con muchas actividades industriales o de servicios”, afirmó.

Asimismo, la economista resaltó que el sistema de incentivos fiscales está diseñado para impulsar empleos de baja calidad, situación que dificulta el desarrollo. “Tenemos que dejar de ofrecer al país como uno barato, que es sinónimo de baja inversión en capital humano y eso significa baja productividad del trabajo”, afirmó.

Políticas útiles

Para Serafini son cinco los ejes que deberían trabajarse:

Política educativa: para formar ciudadanos autónomos, capaces de innovar y transformarse permanentemente a la velocidad de los cambios, con visión crítica, de largo plazo y con capacidad para generar capital social.

Política de salud: con perspectiva de derecho y productividad, esto ayudaría a disminuir el endeudamiento en Paraguay, el gasto de bolsillo en salud y la desprotección social.

Una política de cuidado: teniendo en cuenta que la mitad de las mujeres adultas están fuera del mercado laboral y las que trabajan lo hacen en su mayoría de manera precaria porque sus responsabilidades familiares les obligan a tomar trabajos con flexibilidad, lo que se traduce en bajos y volátiles ingresos, baja cobertura de seguridad social y poca probabilidad de inclusión en programas de acceso a créditos, mercados o asistencia técnica.

Política laboral: que incluya la formación técnica y laboral, pero aumentando sustancialmente la cobertura y sobre todo la calidad, alineándose a las necesidades del mercado.

Políticas de desarrollo: dirigidas a la agricultura familiar y a las mipymes, ya que son las que mayor empleo generan.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.