Transformar una idea en una app puede valer entre US$ 1.000 a US$ 30.000

En un mundo hiperconectado es fundamental que tu empresa pueda comunicar o brindar servicios de forma efectiva y ágil, por eso te dejamos estos ítems que te ayudarán a evaluar tu ingreso al mundo de las apps. Y para saber cuánto podría costar una, nos pusimos en contacto con Esteban Florentín, CTO (Director de Tecnología) de ISG Latam.

Image description

Florentín afirmó que el desarrollo y la utilización de aplicaciones móviles ganaron bastante terreno, debido a que es sumamente fácil que personas de todas las edades tengan acceso a dispositivos móviles con conexión a internet.

Por otra parte, existen diversos tipos de aplicaciones, que se dividen de acuerdo a las características que poseen, ya que algunas apps sirven para calcular cifras, mientras que otras ayudan a realizar transferencias bancarias o reservas de viajes, que de por sí requieren mayor conocimiento profesional y medidas de seguridad.  

De acuerdo a los pasos a seguir para crear una aplicación, Florentín explicó que ellos se concentran en un esquema que los ayudará a desarrollar cada proyecto de manera eficiente, siempre teniendo como base la utilidad de la app y su alcance.

Para el desarrollo de una aplicación, la ingeniería del software se basa en las siguientes fases para su construcción y despliegue, contemplando en cada una de ellas los aspectos de seguridad correspondientes:

Los pasos a seguir para conseguir una app destacada son:

-          Fase de planificación: se define el sistema a diseñar y el alcance del mismo. De esta manera se contemplan los recursos y el tiempo estimativo del proyecto.

-          Fase de requerimientos: se realiza todo el relevamiento de información posible acerca de los requisitos que debe cumplir, o la necesidad que debe cubrir la aplicación.

-          Fase de análisis y diseño: se van definiendo y esquematizando los requerimientos relevados con sus necesidades correspondientes, documentando cada uno de estos. En esta etapa podrían volver a encontrarse con otros requerimientos derivados del análisis del primer relevamiento.

-          Fase de codificación e implementación: el equipo de desarrollo se encarga de codificar de manera segura, siguiendo estándares de desarrollo y pruebas.

-          Fase de pruebas y validación: se realizan las pruebas y validaciones, en este punto el equipo se centra en las pruebas y revisiones de seguridad de la aplicación.

-          Fase de despliegue: se realizan tareas concernientes a la puesta en marcha de la aplicación, atendiendo siempre a los aspectos críticos de seguridad que involucra esta fase.

-          Fase de mantenimiento: En esta fase pos-despliegue se prevén las actividades de mantenimiento/modificación del sistema, ya sea, por nuevos requerimientos o correcciones necesarias.

“De esta manera, se resumen las distintas fases que involucra el desarrollo de una aplicación móvil segura. El proceso para iniciar el desarrollo empieza con un contacto del cliente, el cual tiene una idea que desea desarrollar y llevarla al mercado móvil para las plataformas iOS y Android”, explica el CTO.

Además, indicó que desde ISG Latam reciben a aquellos interesados en plasmar sus ideas en una aplicación móvil, y mediante su guía trazan los objetivos para llegar a esa app funcional que se busca.

Costos

En cuanto a los costos, resaltó que es complejo definir un precio fijo teniendo en cuenta que todos los proyectos son distintos, y necesitan de diferentes herramientas o procesos.

“Como se mencionó anteriormente, existen aplicaciones con funcionalidades simples que podrían rondar los US$ 1.000, hasta aquellas con un nivel de complejidad mayor que fácilmente podrían alcanzar los US$ 30.000. Más aún si se trata de una aplicación móvil segura”.

Seguridad

Sobre este aspecto, Florentín expresó que actualmente vivimos en un sistema digital que nos brinda ventajas por medio de estas aplicaciones, pero que es de suma importancia que, a la hora de cuidar a los usuarios con medidas preventivas de seguridad, para salvaguardarlos de cualquier riesgo que pueda surgir en su sistema.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.