Un dólar por las nubes y bastante incertidumbre: ¿cómo nos puede afectar?

Argentina es uno de los países más industrializados en la región, en conjunto con Brasil, y además ser nuestro vecino, definitivamente todo lo que suceda en su economía tiene repercusión de forma interna.

Image description

Así que con la elevación de la cotización del dólar a $60 (equivale a US$ 1), la gran diferencia entre los principales candidatos a la presidencia en las PASO y un mercado que reajusta sus precios gradualmente con este nuevo escenario, la idea es saber qué podemos esperar durante los próximos meses. 

El economista Gustavo Rojas, máster en Relaciones Económicas Internacionales e investigador del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), mencionó que la situación de Argentina no es exclusiva de este periodo gubernamental, puesto que la volatilidad se registra desde hace décadas en el vecino país.

“Incluso, después de Rusia, Argentina es el segundo país con más circulación del dólar dentro de su economía”, afirmó. 

Mercado local

Sobre cómo esto podría afectar a nuestro mercado interno, Rojas explicó que en definitiva la pérdida de poder adquisitivo de los argentinos, tendría una repercusión en el comercio –con más fuerza los de frontera–, que necesitan de los turistas para mantener las ventas anuales. 

A su vez, acotó que este panorama tendría una incidencia directa en el incremento del ingreso de productos de contrabando en el mercado paraguayo. 

Por ello, remarcó que es fundamental que las autoridades mantengan mejoren los controles en los puntos de comercio más importantes, de manera a no permitir el crecimiento de este delito. 

“El gobierno debe planificar no solo para afrontar esta situación, sino para afrontar todo el proceso electoral y de transición que va a tener Argentina”, sostuvo. 

Detalló que la devaluación del peso, favorece a la competitividad de las industrias exportadoras argentinas, con relación a los otros exportadores regionales.

No obstante, una mayor ralentización de la economía vecina también afectaría a las industrias nacionales que comercializan gran parte de sus productos en dicho mercado. 

Por otra parte, rescató que hasta el momento existen diversos panoramas sobre el futuro, pero que es cuestión de esperar las decisiones que tome el gobierno de Macri, hasta diciembre de este año, y si Fernández gana, conocer más sobre sus iniciativas en materia económica. 

Caída

Luego de las PASO, con la amplia ventaja de Alberto Fernández sobre el candidato oficialista, Mauricio Macri, el mercado abrió este lunes con una cotización del dólar por las nubes, pasando de $45 a $60.

Esto por factores como la diferencia entre las estadísticas eleccionarias que se venían manejando y lo acontecido, el silencio de las autoridades gubernamentales ante la definición de las políticas cambiarias a ejecutar, según Rojas, y la visión que tienen los inversionistas sobre el gobierno de Cristina Fernández, anterior presidenta de la nación argentina, y actual candidata a la vicepresidencia.

El economista mencionó que ambos candidatos deben crear un ambiente favorable para la economía, sin importar quién gane las elecciones presidenciales de octubre próximo, porque eso es esencial para que la economía se vea menos resentida, y, sobre todo, tratar de normalizar su situación en este panorama de desaceleración internacional, ocasionada en gran medida por la guerra comercial entre EE.UU. y China.

Además de esto, si Argentina recupera su poder adquisitivo y su economía, esto daría un impulso a nuestro comercio, ya que es un punto relevante para nuestro mercado de importación y exportación.  

Tope

Sobre el aspecto del cepo cambiario que se levantó en 2015, con el gobierno de Macri, con un dólar a $ 9,5 aproximadamente, Rojas remarcó que no es una opción para ninguno de los candidatos, aunque si Fernández dijo que le gustaría revisar algunos términos del Acuerdo Stand-By del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el cual hasta 2020, el organismo dará un total de US$ 56.300 millones, en concepto de apoyo presupuestario.

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Passion Guaraní: un emprendimiento de dos paraguayos que le da sabor a la Torre Eiffel

(Por SR) A la sombra de la Torre Eiffel, entre los aromas de especias, carnes asadas y sopas del mundo, dos paraguayos hacen que el corazón de Francia lata al ritmo del guaraní. Antonella Elli, oriunda de Asunción, y Julio Luthold, de Encarnación, son los creadores de Passion Guaraní, un proyecto que nació del amor a la cocina paraguaya y que hoy se abre paso en el exigente escenario gastronómico europeo.

 

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.