Un dólar por las nubes y bastante incertidumbre: ¿cómo nos puede afectar?

Argentina es uno de los países más industrializados en la región, en conjunto con Brasil, y además ser nuestro vecino, definitivamente todo lo que suceda en su economía tiene repercusión de forma interna.

Image description

Así que con la elevación de la cotización del dólar a $60 (equivale a US$ 1), la gran diferencia entre los principales candidatos a la presidencia en las PASO y un mercado que reajusta sus precios gradualmente con este nuevo escenario, la idea es saber qué podemos esperar durante los próximos meses. 

El economista Gustavo Rojas, máster en Relaciones Económicas Internacionales e investigador del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), mencionó que la situación de Argentina no es exclusiva de este periodo gubernamental, puesto que la volatilidad se registra desde hace décadas en el vecino país.

“Incluso, después de Rusia, Argentina es el segundo país con más circulación del dólar dentro de su economía”, afirmó. 

Mercado local

Sobre cómo esto podría afectar a nuestro mercado interno, Rojas explicó que en definitiva la pérdida de poder adquisitivo de los argentinos, tendría una repercusión en el comercio –con más fuerza los de frontera–, que necesitan de los turistas para mantener las ventas anuales. 

A su vez, acotó que este panorama tendría una incidencia directa en el incremento del ingreso de productos de contrabando en el mercado paraguayo. 

Por ello, remarcó que es fundamental que las autoridades mantengan mejoren los controles en los puntos de comercio más importantes, de manera a no permitir el crecimiento de este delito. 

“El gobierno debe planificar no solo para afrontar esta situación, sino para afrontar todo el proceso electoral y de transición que va a tener Argentina”, sostuvo. 

Detalló que la devaluación del peso, favorece a la competitividad de las industrias exportadoras argentinas, con relación a los otros exportadores regionales.

No obstante, una mayor ralentización de la economía vecina también afectaría a las industrias nacionales que comercializan gran parte de sus productos en dicho mercado. 

Por otra parte, rescató que hasta el momento existen diversos panoramas sobre el futuro, pero que es cuestión de esperar las decisiones que tome el gobierno de Macri, hasta diciembre de este año, y si Fernández gana, conocer más sobre sus iniciativas en materia económica. 

Caída

Luego de las PASO, con la amplia ventaja de Alberto Fernández sobre el candidato oficialista, Mauricio Macri, el mercado abrió este lunes con una cotización del dólar por las nubes, pasando de $45 a $60.

Esto por factores como la diferencia entre las estadísticas eleccionarias que se venían manejando y lo acontecido, el silencio de las autoridades gubernamentales ante la definición de las políticas cambiarias a ejecutar, según Rojas, y la visión que tienen los inversionistas sobre el gobierno de Cristina Fernández, anterior presidenta de la nación argentina, y actual candidata a la vicepresidencia.

El economista mencionó que ambos candidatos deben crear un ambiente favorable para la economía, sin importar quién gane las elecciones presidenciales de octubre próximo, porque eso es esencial para que la economía se vea menos resentida, y, sobre todo, tratar de normalizar su situación en este panorama de desaceleración internacional, ocasionada en gran medida por la guerra comercial entre EE.UU. y China.

Además de esto, si Argentina recupera su poder adquisitivo y su economía, esto daría un impulso a nuestro comercio, ya que es un punto relevante para nuestro mercado de importación y exportación.  

Tope

Sobre el aspecto del cepo cambiario que se levantó en 2015, con el gobierno de Macri, con un dólar a $ 9,5 aproximadamente, Rojas remarcó que no es una opción para ninguno de los candidatos, aunque si Fernández dijo que le gustaría revisar algunos términos del Acuerdo Stand-By del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el cual hasta 2020, el organismo dará un total de US$ 56.300 millones, en concepto de apoyo presupuestario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.