Un dólar por las nubes y bastante incertidumbre: ¿cómo nos puede afectar?

Argentina es uno de los países más industrializados en la región, en conjunto con Brasil, y además ser nuestro vecino, definitivamente todo lo que suceda en su economía tiene repercusión de forma interna.

Image description

Así que con la elevación de la cotización del dólar a $60 (equivale a US$ 1), la gran diferencia entre los principales candidatos a la presidencia en las PASO y un mercado que reajusta sus precios gradualmente con este nuevo escenario, la idea es saber qué podemos esperar durante los próximos meses. 

El economista Gustavo Rojas, máster en Relaciones Económicas Internacionales e investigador del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), mencionó que la situación de Argentina no es exclusiva de este periodo gubernamental, puesto que la volatilidad se registra desde hace décadas en el vecino país.

“Incluso, después de Rusia, Argentina es el segundo país con más circulación del dólar dentro de su economía”, afirmó. 

Mercado local

Sobre cómo esto podría afectar a nuestro mercado interno, Rojas explicó que en definitiva la pérdida de poder adquisitivo de los argentinos, tendría una repercusión en el comercio –con más fuerza los de frontera–, que necesitan de los turistas para mantener las ventas anuales. 

A su vez, acotó que este panorama tendría una incidencia directa en el incremento del ingreso de productos de contrabando en el mercado paraguayo. 

Por ello, remarcó que es fundamental que las autoridades mantengan mejoren los controles en los puntos de comercio más importantes, de manera a no permitir el crecimiento de este delito. 

“El gobierno debe planificar no solo para afrontar esta situación, sino para afrontar todo el proceso electoral y de transición que va a tener Argentina”, sostuvo. 

Detalló que la devaluación del peso, favorece a la competitividad de las industrias exportadoras argentinas, con relación a los otros exportadores regionales.

No obstante, una mayor ralentización de la economía vecina también afectaría a las industrias nacionales que comercializan gran parte de sus productos en dicho mercado. 

Por otra parte, rescató que hasta el momento existen diversos panoramas sobre el futuro, pero que es cuestión de esperar las decisiones que tome el gobierno de Macri, hasta diciembre de este año, y si Fernández gana, conocer más sobre sus iniciativas en materia económica. 

Caída

Luego de las PASO, con la amplia ventaja de Alberto Fernández sobre el candidato oficialista, Mauricio Macri, el mercado abrió este lunes con una cotización del dólar por las nubes, pasando de $45 a $60.

Esto por factores como la diferencia entre las estadísticas eleccionarias que se venían manejando y lo acontecido, el silencio de las autoridades gubernamentales ante la definición de las políticas cambiarias a ejecutar, según Rojas, y la visión que tienen los inversionistas sobre el gobierno de Cristina Fernández, anterior presidenta de la nación argentina, y actual candidata a la vicepresidencia.

El economista mencionó que ambos candidatos deben crear un ambiente favorable para la economía, sin importar quién gane las elecciones presidenciales de octubre próximo, porque eso es esencial para que la economía se vea menos resentida, y, sobre todo, tratar de normalizar su situación en este panorama de desaceleración internacional, ocasionada en gran medida por la guerra comercial entre EE.UU. y China.

Además de esto, si Argentina recupera su poder adquisitivo y su economía, esto daría un impulso a nuestro comercio, ya que es un punto relevante para nuestro mercado de importación y exportación.  

Tope

Sobre el aspecto del cepo cambiario que se levantó en 2015, con el gobierno de Macri, con un dólar a $ 9,5 aproximadamente, Rojas remarcó que no es una opción para ninguno de los candidatos, aunque si Fernández dijo que le gustaría revisar algunos términos del Acuerdo Stand-By del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el cual hasta 2020, el organismo dará un total de US$ 56.300 millones, en concepto de apoyo presupuestario.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.