Visitamos Elkem, la fábrica que es líder mundial en ferroaleación

(Por Diego Díaz) Elkem SA es una empresa noruega reconocida por ser líder en la producción de ferroaleaciones a nivel mundial. Empezó a operar en marzo de este año en Paraguay y cuando llegó a su capacidad total de producción, decidieron realizar la inauguración oficial, a finales de agosto, con la intención de exportar materiales para toda Latinoamérica.

Ph: Natalia Ferreira
Ph: Natalia Ferreira

En la ciudad de Limpio se alza la segunda fábrica de Elkem en América –la primera está en Canadá– y durante la visita nos encontramos con una sorpresa: las nuevas inversiones que pretenden efectuar el próximo año para diversificar su producción. “Vamos a invertir cerca de US$ 6 a 8 millones para hacer ferroaleaciones, por ahora solamente estamos produciendo ferrosilicio, que también se utilizará como materia prima para las ferroaleaciones”, contó Osvaldo Almeida Junior, gerente general de Elkem Paraguay SA, cuya instalación requirió US$ 40 millones en inversión y tiene la capacidad de producir 11 mil toneladas anuales.

Almeida reveló que esto es un desafío porque Elkem es conocida en el mercado y la intención es elaborar un material idéntico al fabricado en Noruega, para que los clientes reconozcan que la marca siempre mantiene sus estándares de calidad.

Elkem vino a Paraguay por la electricidad y el carbón vegetal, esos fueron los principales atractivos, aparte, la ubicación del país colabora con el plan de expansión geográfica en América Latina de la empresa”, sostuvo el gerente general. El directivo indicó que la marca posee cuatro áreas de negocios: ferroaleaciones, silicio metálico, siliconas y carbono. La planta en Paraguay elabora ferrosilicio que envía Rotterdam, Holanda, para su distribución en Europa, Canadá, Estados Unidos y en menor medida a Argentina y Brasil.

“Optamos por Paraguay y no por Brasil porque en Paraguay se consume muy poca energía eléctrica en comparación con lo que produce Itaipú. Elkem tiene un contrato importante con la Ande porque el consumo de la fábrica es muy alto y en contrapartida cumplimos con las exigencias impuestas para no tener problemas con el abastecimiento energético”, explicó Almeida. Las medidas tomadas por Elkem para que se pueda regular el uso de energía consiste en apagar el horno industrial seis días de la semana, por lo menos por tres horas.

La fábrica tiene un consumo mensual de aproximado de 7 GW, según Almeida, lo que equivale más o menos a lo que demandan unas 7 mil casas de clase media, teniendo en cuenta que las tarifas son diferenciales cuando se trata de empresas grandes como Elkem, por ende no es proporcional a la cantidad de energía.

Electrointensiva

“Nosotros somos el primer proyecto electrointensivo del Paraguay, que tiene sus inicios en el año 2012, por eso parte de la inversión que realizamos se destinó a una estación subestática interna para acceder a la energía necesaria para el proceso”, añadió Almeida.  

Las maquinarias que tiene Elkem en su fábrica son: un horno industrial con una potencia de 11,5 MW que le permite llegar a los 3.000 °C, equipos periféricos para abastecer el horno de materia prima, máquinas para el control de electrodos, centrales hidráulicas, una colada de metal líquido, cucharas hechas de un material especial para soportar la elevada temperatura y un filtro que saca lo que sobra del proceso –dióxido de silicio– que luego se usa como un subproducto. La mayoría de las máquinas se importaron de Noruega, excepto algunas que tuvieron que desarrollarlas en Paraguay.

Materia prima

La materia prima que utilizan son cuarzo, carbón vegetal, madera triturada y laminillo (micropartículas de acero), de origen nacional, con excepción del último material, el cual lo importaron de Brasil el último mes. Con esto, producen el material final llamado ferrosilicio.

Funcionamiento de la planta

La gerente de producción, Karina Mayeregger, nos explicó que la fábrica tiene cinco sectores: en el primero, está la materia prima; el segundo es la sala de control; el tercero contiene el horno; el cuarto corresponde a la colada (vertido de metal fundido en un molde) y en el último es donde se deposita el producto terminado.

“Recibimos todos los materiales a granel, con excepción del carbón que viene en una bolsa triple, se cargan a los dos silos de alimentación para el horno. Tenemos un sistema de dosificación automática para que la fórmula vaya al horno”, explicó Karina. Una vez ya teniendo la materia prima dentro del horno ocurre la reacción y a través de un sistema las partículas pasan por el proceso de extracción.

Mientras que los residuos se recogen en una instalación que contiene filtros de mangas y por medio de un silo se acumula la microsilica –subproducto de la fabricación de ferrosilicio– un material particulado que pasa por los filtros, que puede utilizarse para la fabricación de hormigón de alta resistencia. De esta manera, la fábrica evita la contaminación del aire por residuos.

Esta industria electrointensiva emplea a 140 personas, la mayoría de ellas son paraguayas y en una proporción más pequeña también algunos extranjeros, esto debido a la falta de profesionales capacitados en ciertas áreas en Paraguay. Además, el 50% de los colaboradores viven en zonas aledañas a la planta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.