A favor de la supervisión y de las reglas claras: sector fintech se pronuncia ante el comunicado del BCP 

Hace unos días, el Banco Central del Paraguay (BCP) divulgó un comunicado en el que advirtió que las criptomonedas “no tienen curso legal”, al no ser emitidas por la entidad. Por su parte, el sector fintech toma este mensaje como una oportunidad para trabajar en una regulación para el sector y crear confianza entre los distintos rubros.

Image description

Fernando Arriola, miembro de la Cámara Paraguaya de Fintech, mencionó que mantienen un excelente diálogo con las autoridades, con quienes trabajan en pos de una reglamentación, y con esto se aseguren las inversiones concretadas en los últimos años. “Además, también se brindará confianza a otros sectores −como el bancario− para trabajar en conjunto, al momento que los reguladores supervisen el rubro fintech”, complementó.

“Este mensaje emitido por el BCP en mi opinión está destinado en su mayoría a entidades supervisadas por el Banco Central. Nuestra empresa había recibido un comunicado similar, en el que informaban que el Bitcoin no es considerado una moneda de curso legal, algo que es cierto. Por otro lado, indican que las criptomonedas se utilizan en ocasiones con fines ilícitos, en si como el movimiento de estos activos está registrado dentro del blockchain es mucho más fácil trazar el 'source of funds' y el beneficiario final de transacciones, obviamente teniendo en función un buen sistema de monitoreo”, afirmó Arriola.

No obstante las empresas del sector fintech sí coinciden con el comunicado en la necesidad de trabajar en conjunto para lograr una reglamentación que ayude a supervisar el movimiento de los activos digitales, tanto en la compra como en la venta de monedas digitales en el territorio nacional. Para este fin, los empresarios del gremio conversan con las autoridades de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), el BCP y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC).

“Existe una excelente predisposición para emitir una reglamentación de activos digitales. Si esto se aprueba, se van a concretar las operaciones con reglas fijas y claras, y de paso se ofrecerá un plus de confianza al momento de operar con entidades financieras y permitirá al Estado supervisar todas las operaciones, asegurándose que todo es transparente”, aseguró.

Seguridad en las transacciones

Según el comunicado del BCP, “las personas que compren o inviertan en monedas/activos virtuales o criptomonedas, que asumen importantes riesgos, como la posible pérdida total del valor de su inversión (por la alta volatilidad en su precio, por las posibilidades de fraude o hackeo, y por las dificultades para vender o intercambiar con ellas). Las criptomonedas suelen también ser utilizadas como instrumentos de pagos en operaciones ilícitas”.

En este sentido Arriola aclaró que todas las inversiones tienen sus condiciones y que los márgenes dependen exclusivamente del nivel de riesgo que se asume en la transacción.

Por tanto, “el riesgo de fraude o hackeo, de perder valor de la inversión a corto plazo o la dificultad de colocar el activo en manos de otros inversores es completamente normal en cualquier negociación”, indicó.

Más allá, si hablamos de pagos de actividades ilícitas, Arriola dijo: “Todo oficial de cumplimiento va a confirmar que el efectivo es la manera más utilizada para pagos de actividades ilícitas, puesto que no se puede rastrear electrónicamente con la misma efectividad como con los activos digitales".

“El pasado 14 de setiembre, el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) realizó una publicación alertando el uso delictivo de activos digitales, pero en la misma publicación también hizo hincapié en los múltiples beneficios que otorgan el sector, como brindar transacciones rápidas y a bajo costo”, señaló Arriola, y además agregó que Gafi promueve ciertos indicadores para descubrir este tipo de esquemas ilícitos y en ningún caso menciona la restricción del sector fintech, sino que incentiva la inversión e insta a seguir potenciando su crecimiento.

“Esto se está moviendo para adelante, estamos próximos a operar como sujetos obligados y mientras más rápido se concrete la regulación, todo el sistema se verá potenciado en confianza y solidez”, consideró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.