A favor de la supervisión y de las reglas claras: sector fintech se pronuncia ante el comunicado del BCP 

Hace unos días, el Banco Central del Paraguay (BCP) divulgó un comunicado en el que advirtió que las criptomonedas “no tienen curso legal”, al no ser emitidas por la entidad. Por su parte, el sector fintech toma este mensaje como una oportunidad para trabajar en una regulación para el sector y crear confianza entre los distintos rubros.

Image description

Fernando Arriola, miembro de la Cámara Paraguaya de Fintech, mencionó que mantienen un excelente diálogo con las autoridades, con quienes trabajan en pos de una reglamentación, y con esto se aseguren las inversiones concretadas en los últimos años. “Además, también se brindará confianza a otros sectores −como el bancario− para trabajar en conjunto, al momento que los reguladores supervisen el rubro fintech”, complementó.

“Este mensaje emitido por el BCP en mi opinión está destinado en su mayoría a entidades supervisadas por el Banco Central. Nuestra empresa había recibido un comunicado similar, en el que informaban que el Bitcoin no es considerado una moneda de curso legal, algo que es cierto. Por otro lado, indican que las criptomonedas se utilizan en ocasiones con fines ilícitos, en si como el movimiento de estos activos está registrado dentro del blockchain es mucho más fácil trazar el 'source of funds' y el beneficiario final de transacciones, obviamente teniendo en función un buen sistema de monitoreo”, afirmó Arriola.

No obstante las empresas del sector fintech sí coinciden con el comunicado en la necesidad de trabajar en conjunto para lograr una reglamentación que ayude a supervisar el movimiento de los activos digitales, tanto en la compra como en la venta de monedas digitales en el territorio nacional. Para este fin, los empresarios del gremio conversan con las autoridades de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), el BCP y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC).

“Existe una excelente predisposición para emitir una reglamentación de activos digitales. Si esto se aprueba, se van a concretar las operaciones con reglas fijas y claras, y de paso se ofrecerá un plus de confianza al momento de operar con entidades financieras y permitirá al Estado supervisar todas las operaciones, asegurándose que todo es transparente”, aseguró.

Seguridad en las transacciones

Según el comunicado del BCP, “las personas que compren o inviertan en monedas/activos virtuales o criptomonedas, que asumen importantes riesgos, como la posible pérdida total del valor de su inversión (por la alta volatilidad en su precio, por las posibilidades de fraude o hackeo, y por las dificultades para vender o intercambiar con ellas). Las criptomonedas suelen también ser utilizadas como instrumentos de pagos en operaciones ilícitas”.

En este sentido Arriola aclaró que todas las inversiones tienen sus condiciones y que los márgenes dependen exclusivamente del nivel de riesgo que se asume en la transacción.

Por tanto, “el riesgo de fraude o hackeo, de perder valor de la inversión a corto plazo o la dificultad de colocar el activo en manos de otros inversores es completamente normal en cualquier negociación”, indicó.

Más allá, si hablamos de pagos de actividades ilícitas, Arriola dijo: “Todo oficial de cumplimiento va a confirmar que el efectivo es la manera más utilizada para pagos de actividades ilícitas, puesto que no se puede rastrear electrónicamente con la misma efectividad como con los activos digitales".

“El pasado 14 de setiembre, el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) realizó una publicación alertando el uso delictivo de activos digitales, pero en la misma publicación también hizo hincapié en los múltiples beneficios que otorgan el sector, como brindar transacciones rápidas y a bajo costo”, señaló Arriola, y además agregó que Gafi promueve ciertos indicadores para descubrir este tipo de esquemas ilícitos y en ningún caso menciona la restricción del sector fintech, sino que incentiva la inversión e insta a seguir potenciando su crecimiento.

“Esto se está moviendo para adelante, estamos próximos a operar como sujetos obligados y mientras más rápido se concrete la regulación, todo el sistema se verá potenciado en confianza y solidez”, consideró.

Tu opinión enriquece este artículo:

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.