Acuerdo UE-Mercosur: productores agrícolas piden cautela tras euforia inicial de algunos sectores (habrá beneficios, pero falta analizar alcances)

(Por LA) El histórico acuerdo alcanzado el pasado 6 de diciembre entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) está marcando un antes y un después en las relaciones comerciales internacionales, con la creación de una zona de libre comercio que abarcará más de 780 millones de personas. El convenio se logró después de 25 años de negociaciones y falta su ratificación.

Image description

No obstante, a pesar de la euforia de algunos sectores, el director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore, ofreció una perspectiva más cautelosa, advirtiendo sobre los riesgos que podrían derivarse de las negociaciones.

El acuerdo, aún pendiente de ratificación por parte del Parlamento y el Consejo de la UE, y por los congresos de los países del bloque sudamericano, fue descrito por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, como "ambicioso y equilibrado", subrayando que ofrecerá nuevas oportunidades para las empresas de ambos lados del Atlántico. No obstante, Pastore, aunque reconoce las oportunidades de expansión de mercados y la reducción de aranceles, puso énfasis en la necesidad de revisar exhaustivamente los términos.

Uno de los puntos que preocupa a los exportadores paraguayos tiene que ver con las restricciones ambientales impuestas por la UE, particularmente las relacionadas con la deforestación.

Según Pastore, Paraguay ha hecho un esfuerzo significativo en los últimos años para cumplir con las normativas ambientales, especialmente en la Región Oriental, que produce más del 90% de su soja bajo estrictos estándares ambientales.

Sin embargo, la situación en el Chaco, una región en proceso de desarrollo y expansión, podría verse amenazada por las nuevas regulaciones que podrían "ponerle un candado" al potencial de crecimiento.

"El Chaco representa más del 70% de nuestro territorio, y no podemos permitirnos que restricciones ambientales, que no tienen en cuenta las realidades y necesidades del desarrollo regional, frenen nuestro crecimiento. Es una región que, aunque todavía en expansión, ha demostrado que puede desarrollarse de manera sostenible", señaló Pastore, quien también destacó el ejemplo de las colonias menonitas, que han logrado generar un próspero modelo de trabajo y progreso a través de la agricultura sostenible.

Otro aspecto del acuerdo es la posible competencia que Paraguay y otros países del Mercosur podrían enfrentar con las importaciones de productos agrícolas europeos, algo que genera recelo en los sectores agroexportadores de la región.

En este sentido, Pastore se mostró escéptico sobre la capacidad de los productos europeos para competir en igualdad de condiciones con la producción del Mercosur, que ha demostrado ser mucho más eficiente en términos de costos.

"La competitividad del Mercosur, particularmente en áreas como la soja, la carne y el maíz, es abrumadora. Brasil ha demostrado un crecimiento continuo y Paraguay no se queda atrás en cuanto a eficiencia. Europa, por su parte, no puede competir con nuestras ventajas comparativas en términos de costos y escala", agregó.

¿Cómo puede beneficiar el acuerdo a Paraguay?

Pastore reconoció que el acuerdo podría traer beneficios significativos si se implementa correctamente. "Este acuerdo tiene el potencial de abrir nuevos mercados y facilitar la inversión en sectores estratégicos", comentó.

Desde una perspectiva industrial, Paraguay podría beneficiarse con un mayor acceso a tecnologías y conocimientos, lo que permitiría un avance en sectores como la industria alimentaria y la tecnología agrícola.

La posibilidad de mejorar los procesos aduaneros y la reducción de barreras arancelarias también son puntos positivos que, según el director de Capeco, podrían tener un impacto positivo en las exportaciones paraguayas.

Pastore insistió en que cualquier acuerdo debe ser analizado cuidadosamente. "La prudencia es clave. No podemos basarnos sólo en las promesas de apertura de mercados; debemos asegurarnos de que el acuerdo no imponga restricciones o condiciones que frenen nuestro desarrollo", explicó.

Además, señaló que la acción de la Cancillería, que ha estado trabajando durante años en las negociaciones, ha sido fundamental, pero que el proceso de ratificación final todavía puede traer sorpresas que podrían cambiar el panorama.

El impacto de la oposición europea

Uno de los puntos que aún deja incertidumbre sobre el futuro del acuerdo es la fuerte oposición de algunos países de la UE, como Francia, que ha mostrado su desacuerdo con el pacto, especialmente por los posibles efectos sobre la agricultura europea.

Pastore expresó su preocupación por el potencial bloqueo del acuerdo en Europa, ya que la ratificación por parte de los 27 países miembros es crucial para su implementación definitiva. "Francia ha sido muy clara en su oposición, y ahora otros países, como Polonia e Italia, también están levantando la voz. La ratificación no es algo que debamos dar por hecho", indicó.

El acuerdo UE-Mercosur es, sin duda, una oportunidad histórica, pero también un terreno lleno de incertidumbres que deben ser cuidadosamente analizadas antes de asumir que se trata de una victoria sin consecuencias. La clave, según Pastore, será asegurarse de que las condiciones del acuerdo no perjudiquen el potencial de desarrollo de Paraguay ni generen una competencia desleal para sus productores.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.