Acuerdo UE-Mercosur: productores agrícolas piden cautela tras euforia inicial de algunos sectores (habrá beneficios, pero falta analizar alcances)

(Por LA) El histórico acuerdo alcanzado el pasado 6 de diciembre entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) está marcando un antes y un después en las relaciones comerciales internacionales, con la creación de una zona de libre comercio que abarcará más de 780 millones de personas. El convenio se logró después de 25 años de negociaciones y falta su ratificación.

Image description

No obstante, a pesar de la euforia de algunos sectores, el director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore, ofreció una perspectiva más cautelosa, advirtiendo sobre los riesgos que podrían derivarse de las negociaciones.

El acuerdo, aún pendiente de ratificación por parte del Parlamento y el Consejo de la UE, y por los congresos de los países del bloque sudamericano, fue descrito por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, como "ambicioso y equilibrado", subrayando que ofrecerá nuevas oportunidades para las empresas de ambos lados del Atlántico. No obstante, Pastore, aunque reconoce las oportunidades de expansión de mercados y la reducción de aranceles, puso énfasis en la necesidad de revisar exhaustivamente los términos.

Uno de los puntos que preocupa a los exportadores paraguayos tiene que ver con las restricciones ambientales impuestas por la UE, particularmente las relacionadas con la deforestación.

Según Pastore, Paraguay ha hecho un esfuerzo significativo en los últimos años para cumplir con las normativas ambientales, especialmente en la Región Oriental, que produce más del 90% de su soja bajo estrictos estándares ambientales.

Sin embargo, la situación en el Chaco, una región en proceso de desarrollo y expansión, podría verse amenazada por las nuevas regulaciones que podrían "ponerle un candado" al potencial de crecimiento.

"El Chaco representa más del 70% de nuestro territorio, y no podemos permitirnos que restricciones ambientales, que no tienen en cuenta las realidades y necesidades del desarrollo regional, frenen nuestro crecimiento. Es una región que, aunque todavía en expansión, ha demostrado que puede desarrollarse de manera sostenible", señaló Pastore, quien también destacó el ejemplo de las colonias menonitas, que han logrado generar un próspero modelo de trabajo y progreso a través de la agricultura sostenible.

Otro aspecto del acuerdo es la posible competencia que Paraguay y otros países del Mercosur podrían enfrentar con las importaciones de productos agrícolas europeos, algo que genera recelo en los sectores agroexportadores de la región.

En este sentido, Pastore se mostró escéptico sobre la capacidad de los productos europeos para competir en igualdad de condiciones con la producción del Mercosur, que ha demostrado ser mucho más eficiente en términos de costos.

"La competitividad del Mercosur, particularmente en áreas como la soja, la carne y el maíz, es abrumadora. Brasil ha demostrado un crecimiento continuo y Paraguay no se queda atrás en cuanto a eficiencia. Europa, por su parte, no puede competir con nuestras ventajas comparativas en términos de costos y escala", agregó.

¿Cómo puede beneficiar el acuerdo a Paraguay?

Pastore reconoció que el acuerdo podría traer beneficios significativos si se implementa correctamente. "Este acuerdo tiene el potencial de abrir nuevos mercados y facilitar la inversión en sectores estratégicos", comentó.

Desde una perspectiva industrial, Paraguay podría beneficiarse con un mayor acceso a tecnologías y conocimientos, lo que permitiría un avance en sectores como la industria alimentaria y la tecnología agrícola.

La posibilidad de mejorar los procesos aduaneros y la reducción de barreras arancelarias también son puntos positivos que, según el director de Capeco, podrían tener un impacto positivo en las exportaciones paraguayas.

Pastore insistió en que cualquier acuerdo debe ser analizado cuidadosamente. "La prudencia es clave. No podemos basarnos sólo en las promesas de apertura de mercados; debemos asegurarnos de que el acuerdo no imponga restricciones o condiciones que frenen nuestro desarrollo", explicó.

Además, señaló que la acción de la Cancillería, que ha estado trabajando durante años en las negociaciones, ha sido fundamental, pero que el proceso de ratificación final todavía puede traer sorpresas que podrían cambiar el panorama.

El impacto de la oposición europea

Uno de los puntos que aún deja incertidumbre sobre el futuro del acuerdo es la fuerte oposición de algunos países de la UE, como Francia, que ha mostrado su desacuerdo con el pacto, especialmente por los posibles efectos sobre la agricultura europea.

Pastore expresó su preocupación por el potencial bloqueo del acuerdo en Europa, ya que la ratificación por parte de los 27 países miembros es crucial para su implementación definitiva. "Francia ha sido muy clara en su oposición, y ahora otros países, como Polonia e Italia, también están levantando la voz. La ratificación no es algo que debamos dar por hecho", indicó.

El acuerdo UE-Mercosur es, sin duda, una oportunidad histórica, pero también un terreno lleno de incertidumbres que deben ser cuidadosamente analizadas antes de asumir que se trata de una victoria sin consecuencias. La clave, según Pastore, será asegurarse de que las condiciones del acuerdo no perjudiquen el potencial de desarrollo de Paraguay ni generen una competencia desleal para sus productores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.