Agencia Financiera de Desarrollo aprobó US$ 337 millones en el 2020 (48% más que en el año anterior)

(Por Diego Díaz) La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) cerró el 2020 con récord de aprobación de créditos, habiendo otorgado US$ 337 millones para 34.291 empresas y/o cuentapropistas. De esta forma, la banca pública registró aprobaciones 48% por encima de lo reportado en el 2019.

Image description

“Lanzamos los productos de Reconversión y Pro Reactivación para que las empresas e independientes hagan frente al impacto del COVID-19. Aproximadamente el 56% de las aprobaciones corresponden a estas dos líneas financieras”, manifestó la presidenta de la AFD, María Fernanda Carrón. La titular recordó que en el 2019 la agencia no llegó a su meta porque la liquidez del mercado se redujo.

Un punto importante que recalcó fue que nunca antes la AFD había financiado capital operativo a tan largo plazo, ni tampoco reconvertido deudas con la misma flexibilidad que en 2020. No obstante, comentó que les faltó poco para llegar a la meta propuesta para el año, por lo cual el crecimiento registrado no sorprendió a la institución.

En lo que respecta al Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy), la AFD reportó la aprobación de US$ 478 millones de créditos, de los cuales US$ 353 millones fueron garantizados por el fideicomiso. Con el Fogapy se entregaron 20.687 garantías y se mantuvieron y/o generaron 121.488 empleos en 2020.

Por otra parte, el fideicomiso conocido como Fisalco obtuvo el 87% de ejecución, beneficiando a 6.636 mipymes y cuentapropistas. “Este fondo fue creado en el 2020 e incorporó a 64 entidades, entre ellas casas de crédito y cooperativas de menor porte. El Fisalco permitió entregar un producto que podía llegar a una tasa final de 5,5% para capital operativo y pago de salarios”, explicó Carrón. Entretanto, agregó que el objetivo del la institución era llegar a mipymes a las cuales la AFD anteriormente no llegaba.

Demanda exige buscar más recursos
Para el 2021, Carrón señaló que estiman cubrir la demanda de las empresas hasta junio con sus productos de Reconversión y Pro Reactivación. Además, resaltó que el Fogapy ya tuvo una ejecución mayor del 90% al cierre del 2020, por lo cual tuvieron que redireccionar recursos del Fisalco para atender la demanda hasta marzo.

“Hoy las instituciones financieras nos están demandando mayor cupo de garantías de lo que podemos asignar. Necesitamos capitalizar y dar mayores aportes al Fogapy para cumplir en 2021”, enmarcó. A la vez, aclaró que con el redireccionamiento el Fogapy garantizará G.900.000 millones (5.000 garantías), pero nada más en diciembre se solicitaron créditos que requerían garantías por valor de G. 1.400 millones.

Asimismo, Carrón subrayó que la AFD solicita la aprobación de la nueva Ley Orgánica que fue prorrogada por el Senado y que debería tratarse en las próximas semanas. “Esto dará flexibilidad en la adquisición de recursos y en la posibilidad de diversificar el fondeo. No tenemos definido aún el valor, pero el año pasado llegamos a los US$ 800 millones”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.