Agua que has de beber: Seltz vende 600.000 litros/día el líquido (ventas aumentaron 6% en un año)

(Por DG) El consumo de agua embotellada de Seltz creció 6% en Paraguay entre el 2021 y el 2022, una muestra de que la demanda del vital líquido se encuentra en crecimiento, mientras en el mundo se habla de la crisis para la obtención de fuentes. En la fecha se celebra el Día Mundial del Agua, ocasión para reflexionar sobre su uso responsable.

Image description
Image description

“El Día Mundial del Agua es una excelente oportunidad para recordar a la población sobre la importancia del consumo de agua potable y sobre lo afortunados que aún somos al tener acceso a ella. Actualmente, a nivel mundial ya existe una crisis para la obtención de fuentes de agua potable; por lo tanto, seamos responsables en su uso. Debemos aplicar las acciones y brindar las recomendaciones para su cuidado y preservación”, afirmó Enrique Salomoni, director de Seltz.

En el 2015, el mundo se comprometió con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 como parte de la Agenda 2030. La promesa es que todos tendrían agua y saneamiento gestionados de forma segura para el 2030, pero en la actualidad nos encontramos muy lejos de conseguirlo, según las NNUU. Los últimos datos muestran que los gobiernos deben trabajar un promedio de cuatro veces más rápido para cumplir con el ODS 6 a tiempo.

Quizás te interese leer: Seltz lanza al mercado su agua “premium” para el público más exigente

Salomoni relató que Seltz se abastece del líquido vital de pozos artesianos de la Planta de Mariano R. Alonso, ubicados sobre el acuífero Patiño. Cubre un área de distribución que incluye las principales cabeceras departamentales del país, a través de su servicio de puerta en puerta. Sus niveles de venta actuales son de 600.000 litros de agua por día. Entre el 2021 y el 2022 el consumo de los productos de la empresa crecieron 6%

Respecto a sus productos, el empresario dijo que el original sifón es el símbolo de Seltz. Este peculiar envase que contiene la soda se ganó el cariño de todos por ser el primer producto con el que la empresa comenzó en 1983, como sodería, comercializando el líquido en un sifón retornable de vidrio de un litro.

“Con los años, este y otros productos evolucionaron, hemos perfeccionado las maquinarias, implementamos la ósmosis inversa, hicimos posible la extracción del sodio, ampliamos las presentaciones de soda y hoy producimos desde 500 ml, 1,5 litros y 2 litros (one way)”, agregó.

Salomoni explicó que Seltz es una empresa comprometida con el medioambiente, que tiene como propósito la producción sustentable y amigable. Agregó que trabajan en mejorar los procesos con acciones tales como la captación de agua de lluvia, utilizada para distintos servicios. Igualmente, sus esfuerzos están enfocados en evitar la sobreexplotación y daños a la napa.

Además, la empresa utiliza sus múltiples pozos de manera rotativa, según explicó el entrevistado. En tanto que para la extracción desde los pozos artesianos hasta las llenadoras se utiliza un sistema informático denominado SCADA, el cual controla todo el proceso de tratamiento de agua.

“Seltz emplea tecnología de punta para trabajar con eficiencia y reducir al mínimo los desperdicios de agua durante el proceso en general. Es importante también mencionar que contamos con una planta de tratamiento de efluentes, la cual es monitoreada por el departamento de control de calidad, a fin de evitar ser causantes de contaminaciones ambientales mediante nuestros efluentes”, sostuvo.

Afirmó que la comercialización en general, últimamente, está marcada por la informalidad, con empresas que compiten sin tener en cuenta estándares de calidad. Dijo que su marca se encuentra sólida, por el nivel de servicio y calidad que ofrece, y que por eso la recomiendan sus clientes y consumidores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.