Agua que has de beber: Seltz vende 600.000 litros/día el líquido (ventas aumentaron 6% en un año)

(Por DG) El consumo de agua embotellada de Seltz creció 6% en Paraguay entre el 2021 y el 2022, una muestra de que la demanda del vital líquido se encuentra en crecimiento, mientras en el mundo se habla de la crisis para la obtención de fuentes. En la fecha se celebra el Día Mundial del Agua, ocasión para reflexionar sobre su uso responsable.

Image description
Image description

“El Día Mundial del Agua es una excelente oportunidad para recordar a la población sobre la importancia del consumo de agua potable y sobre lo afortunados que aún somos al tener acceso a ella. Actualmente, a nivel mundial ya existe una crisis para la obtención de fuentes de agua potable; por lo tanto, seamos responsables en su uso. Debemos aplicar las acciones y brindar las recomendaciones para su cuidado y preservación”, afirmó Enrique Salomoni, director de Seltz.

En el 2015, el mundo se comprometió con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 como parte de la Agenda 2030. La promesa es que todos tendrían agua y saneamiento gestionados de forma segura para el 2030, pero en la actualidad nos encontramos muy lejos de conseguirlo, según las NNUU. Los últimos datos muestran que los gobiernos deben trabajar un promedio de cuatro veces más rápido para cumplir con el ODS 6 a tiempo.

Quizás te interese leer: Seltz lanza al mercado su agua “premium” para el público más exigente

Salomoni relató que Seltz se abastece del líquido vital de pozos artesianos de la Planta de Mariano R. Alonso, ubicados sobre el acuífero Patiño. Cubre un área de distribución que incluye las principales cabeceras departamentales del país, a través de su servicio de puerta en puerta. Sus niveles de venta actuales son de 600.000 litros de agua por día. Entre el 2021 y el 2022 el consumo de los productos de la empresa crecieron 6%

Respecto a sus productos, el empresario dijo que el original sifón es el símbolo de Seltz. Este peculiar envase que contiene la soda se ganó el cariño de todos por ser el primer producto con el que la empresa comenzó en 1983, como sodería, comercializando el líquido en un sifón retornable de vidrio de un litro.

“Con los años, este y otros productos evolucionaron, hemos perfeccionado las maquinarias, implementamos la ósmosis inversa, hicimos posible la extracción del sodio, ampliamos las presentaciones de soda y hoy producimos desde 500 ml, 1,5 litros y 2 litros (one way)”, agregó.

Salomoni explicó que Seltz es una empresa comprometida con el medioambiente, que tiene como propósito la producción sustentable y amigable. Agregó que trabajan en mejorar los procesos con acciones tales como la captación de agua de lluvia, utilizada para distintos servicios. Igualmente, sus esfuerzos están enfocados en evitar la sobreexplotación y daños a la napa.

Además, la empresa utiliza sus múltiples pozos de manera rotativa, según explicó el entrevistado. En tanto que para la extracción desde los pozos artesianos hasta las llenadoras se utiliza un sistema informático denominado SCADA, el cual controla todo el proceso de tratamiento de agua.

“Seltz emplea tecnología de punta para trabajar con eficiencia y reducir al mínimo los desperdicios de agua durante el proceso en general. Es importante también mencionar que contamos con una planta de tratamiento de efluentes, la cual es monitoreada por el departamento de control de calidad, a fin de evitar ser causantes de contaminaciones ambientales mediante nuestros efluentes”, sostuvo.

Afirmó que la comercialización en general, últimamente, está marcada por la informalidad, con empresas que compiten sin tener en cuenta estándares de calidad. Dijo que su marca se encuentra sólida, por el nivel de servicio y calidad que ofrece, y que por eso la recomiendan sus clientes y consumidores.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.