Ante la adversidad, rubro almacenero implementó el delivery y pick up (y ahora apunta al comercio electrónico)

(Por Diego Díaz) Todos tenemos un almacenero de barrio que tiene una calcomanía que dice “hoy no se fía, mañana sí” pegada al mostrador pero al final terminan dando mercaderías a crédito. En la pandemia estos comerciantes cumplieron un rol fundamental y en esta nota veremos cómo les fue desde el inicio de la cuarentena.

Image description

El presidente de la Asociación de Almaceneros Minoristas del Paraguay (AMP), Luis Ibarra, habló con InfoNegocios sobre el cambio en el consumo dentro del rubro almacenero y cuál es el futuro de las despensas dentro de un mundo que se encuentra cada vez más digitalizado.

¿Cómo impactaron las medidas sanitarias a los almacenes?

No fue todo malo, hubo aspectos positivos porque el público en general se volcó hacia las despensas y se dio un resurgimiento. Los vecinos del barrio optaron comprar de la despensa porque consideraban que en los supermercados se encontrarían más expuestos. No obstante, la cuarentena nos sorprendió y costó implementar los protocolos sanitarios porque requería de costos adicionales.

El delivery es otro de los aspectos al cual debimos adecuarnos, la mayoría no trabaja bajo esa modalidad y durante la cuarentena más estricta ofrecimos el servicio de entrega en puerta y de pase y lleve.

¿De qué manera afectó al sector la disminución de circulación?

Existen varias despensas que son pequeñas y dependen prácticamente de la apertura de los colegios, las universidades, de las instituciones públicas y de los partidos de fútbol. Estas fueron golpeadas duramente por la falta de circulación de personas y de asistencia.

Ayer se lanzó el programa Estemos Abiertos, que consiste en una alianza entre la asociación, Coca-Cola y la Fundación Paraguaya para darle una mano a los negocios que necesitan reactivar sus actividades económicas.

¿De qué forma se hará operativa esa alianza?

Los almaceneros tienen la posibilidad de acceder a una ayuda económica de microcréditos que serán acreditados a través de la Fundación Paraguaya. El producto financiero será de US$ 600 y estimamos que llegaría a más de 600 despensas.

La ayuda económica es para que las despensas compren los equipos requeridos para mantener las medidas sanitarias, puedan comprar mercaderías o implementar el servicio de delivery comprándose una moto o una bici.

¿En qué aspectos cambió el perfil de los almacenes a consecuencia de la crisis sanitaria?

En muchos casos se dio el fenómeno de que los clientes fieles empezaron a comprarnos más y surtirse de los almacenes. Mucha gente me dijo “Don Luis, podés traerme otra marca de este producto” y por eso creo que una cantidad considerable de despensas empezaron a diversificar su oferta de marcas y artículos.

Es importante este punto, porque si bien la alianza que tenemos con Coca-Cola está pensada para las despensas más afectadas económicamente, también se incluye a las que no fueron tan golpeadas porque la demanda en los almacenes creció y para eso los despenseros y despenseras necesitan un poco más de capital operativo.

¿Los planes como el Pytyvõ  ayudaron a mantener los niveles de ventas en el sector minorista?

Cuando empezaron a salir los planes fue difícil para nosotros atraer a los clientes porque teníamos que trabajar con Bancard o aceptar dinero electrónico. Con el tiempo fuimos agilizando la implementación de estas herramientas y ya fuimos agarrando parte de ese grupo de personas que fueron beneficiadas con los programas sociales.

En el primero y segundo desembolso todo fue a los supermercados, pero luego ya se distribuyó más. Parte del programa de reactivación económica que tenemos con Coca-Cola, la Fundación Paraguaya y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) está pensado en promover el uso de ecommerce dentro del sector almacenero, la bancarización y la formalización.

¿Las despensas ya estaban en un proceso de adecuación a las herramientas digitales o todo se dio de forma abrupta?

De a poco las despensas ya iban implementando la recepción de pedidos por Whatsapp y aceptaban formas de pago no tradicionales. La pandemia aceleró el proceso y ahora con ayuda del sector privado y el Estado iremos consolidando la transformación digital.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.