Aposta.la sigue firme en el negocio de apuestas deportivas y migró a lo digital

El negocio de las apuestas experimentó un interesante incremento durante el segundo semestre del 2020 y primeros meses del 2021, principalmente por la caída del consumo en otras actividades de ocio y entretenimiento. Aposta.la no permitió que la pandemia reste ingresos ni oportunidades de crecimiento para la empresa ni para sus empleados.

Image description

Si bien en ciertos ámbitos de la sociedad aumentó el consumo, la realidad es que en general otros se vieron duramente impactados. Según Javier Gauto, vicepresidente de Aposta.la, como parte del sector de ocio y entretenimiento, se enfrentaron principalmente a la pérdida de capacidad de gasto o consumo de los clientes, la crisis producida por la pandemia obligó a muchas personas a restringir parte de su gasto en ocio y dedicarlo todo a servicios de primera necesidad.

Gauto explicó que la situación de cierre de los locales, producto del confinamiento y los protocolos a seguir para acceder a los mismos, había disminuido o anulado el componente social y de comunidad, lo cual debió ser visto, de alguna manera, como un desafío, pero también como una oportunidad. “Esto nos ha obligado a reforzar las campañas para explicar y enseñar a nuestros clientes que es más fácil realizar apuestas en sus casas con sus teléfonos celulares”, comentó.

“Los clientes tienen acceso a la oferta de apuestas deportivas las 24 horas sin tener que acudir al local. Las personas están más tiempo en su casa, consumiendo televisión o haciendo uso de sus teléfonos y dedican una parte del dinero que antes destinaban a otras actividades, a realizar apuestas con la expectativa de ganar dinero mientras disfrutan viendo jugar a su equipo favorito”, afirmó.

Sobrellevar el cese del deporte
“Los meses de marzo a julio del 2020 fueron muy complicados, tanto para las empresas como para los clientes”, narró Gauto. “Para nosotros implicó pasar de trabajar al 100% diariamente a prácticamente cerrar todo, y dedicarnos a adaptarnos a la nueva situación que se vivía. Estuvimos tres meses sin deporte, sin fútbol, que es el gran disparador de nuestro negocio y con la incertidumbre de no saber si volverían o no las competiciones. Además, se suspendieron la Copa América y la Eurocopa y se aplazaron los Juegos Olímpicos. Ese tiempo dedicamos a poner en orden la empresa, a ajustar algunos costes que no eran necesarios y a mantener al máximo posible tanto a nuestros funcionarios como a nuestros distribuidores”, aseguró.

De esta manera, la empresa logró mantener la totalidad del personal en los puestos de trabajo, y al mismo tiempo el 100% de los salarios correspondientes. “Inclusive durante el tiempo de la pandemia, no hubo eventos durante tres meses y la empresa no se acogió a efectuar ninguna suspensión laboral”, expresó el directivo.

Transparencia presente
El cumplimiento de todas las medidas legales vigentes, así como las resoluciones emitidas por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad) son medidas fuertemente ligadas a las actividades de Aposta.la.

“Así también a partir de la vigencia de la resolución 258 de la Seprelad, todos nuestros usuarios fueron totalmente registrados con sus números de documentos vigentes”, aclaró Gauto, refiriéndose a la supresión de posibilidad de apostar de manera anónima.

“Somos una empresa de jóvenes queriendo ayudar a otros jóvenes, creando fuentes de empleos directos e indirectos, ayudando al país al crecimiento y a la mayor aceptación de los juegos de azar en el país de manera responsable y transparente”, fueron palabras del vicepresidente.

Solo dispuestos a seguir adelante
Aposta.la desea continuar su crecimiento, aportando nuevas experiencias de juegos a los clientes, impulsando y contribuyendo a la circulación de la economía con la inversión en marketing y publicidad, “y por supuesto, mantener los puestos de trabajo”, agregó.

“Nuestro objetivo principal como empresa es seguir generando, para así poder aportar a los organismos que dependen de los juegos de azar como la Dirección Nacional de Beneficencia (Diben), que incide directamente en la salud pública”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.