Asia allá vamos: el continente más poblado puede convertirse en alternativa ante altas exigencias europeas

El debate sobre el acuerdo entre la UE y el Mercosur resurgió porque los equipos técnicos del bloque suramericano comenzaron a reunirse de nuevo. Hay posibilidad de que Paraguay ceda ante las exigencias medioambientales europeas, en consenso con los otros miembros del mercado común del sur, lo cual podría impulsar a los productores nacionales a ir buscando otros horizontes.

Image description

Según explicó el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, la UE hoy representa solamente el 4% de los destinos de las exportaciones paraguayas. En el 2023, Paraguay exportó US$ 11.800 millones y la UE compró de nuestro país por US$ 492 millones.

En contrapartida, Paraguay le compró a la UE US$ 1.100 millones, por lo cual la balanza comercial es desfavorable para nuestro país. "Si no le vendemos no se mueve la aguja de las exportaciones", manifestó Cristaldo.

El problema entre el Mercosur y la UE es la adenda enviada por el bloque europeo para establecer parámetros más estrictos en cuanto al cuidado del medioambiente y el sistema laboral en el proceso de producción de los alimentos exportados. No obstante, gremios como la UGP indican que en realidad el envío mismo de una adenda ya es irregular, debido a que el texto ya se había firmado en 2019. 

"Nosotros le vendemos alimentos a Europa, no minerales. Igualmente, hoy en el mercado de alimentos, Asia lidera la demanda y en el Medio Oriente se están activando mercados", agregó. Por otro lado, el empresario recordó que la limitación con la República Popular de China priva a Paraguay del mayor mercado internacional, pero no por eso estamos obligados a venderle a Europa con las exigencias arbitrarias y unilaterales que pretenden imponer.

Actualmente, los principales productos que se envían a Europa desde Paraguay son la soja y derivados, la carne y derivados, maíz, arroz, sésamo, trigo y otros.

Por su parte, el economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Fernando Masi, coincidió en que hoy la UE es un espacio en baja en lo que respecta a la compra de alimentos; sin embargo, las exigencias que tienen en el ámbito medioambiental y en la manipulación de los alimentos, son parámetros que en el mercado global se están requiriendo y si es que no buscamos adecuarnos, es probable reducir los envíos a destinos que hoy tenemos ganados.

"Los ganaderos paraguayos en estos 20 años supieron hacer una revolución y no pueden estar ajenos a las nuevas innovaciones que hay en el rubro", agregó. Aparte, señaló que hay un consenso muy amplio sobre los peligros del deterioro medioambiental a nivel mundial y que las nuevas formas de producción finalmente generarán beneficios para el sector empresarial que logre adecuarse y, por ende, volverse sostenible en el tiempo. 

Por último, aclaró que hoy lo principal es concentrarse en los mercados latinoamericanos, que es el principal destino de las exportaciones paraguayas; y que ni siquiera juntando mercados de otros continentes se puede superar los volúmenes y valores que se consiguen exportando en la zona Mercosur.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.