Bares de Asunción y Gran Asunción registran un flujo casi normal (aunque siguen sin facilidades de créditos)

En los bares de Asunción y Gran Asunción se observa mayor concurrencia durante los fines de semana, cada vez con más frecuencia. Así, se reactiva con creciente seguridad la economía de los locales nocturnos.


 

Image description

Augusto Insfrán, presidente de la Asociación de Bares de Paraguay (Asobar), relató que el retorno de la actividad en alrededor de 80 bares que conforman la Asobar se perfila de manera progresiva, pero que podría darse mejor sin que esto signifique descartar las normas de prevención. “La gente ya se anima más a salir, en lo que respecta a bares estamos casi en un flujo normal, a pesar de que la capacidad no la cubrimos toda por el distanciamiento social”, explicó.

Por otro lado, Insfrán lamentó que el gremio haya tenido que tomar la medida de fuerza de extender sus horarios de trabajo hasta las 3:00. “En vista de que no prestan atención a nuestras necesidades (desde el año pasado) e incumplieron lo prometido en cuanto a facilidades de crédito y exoneraciones, nos vimos obligados a extender más el horario. Hoy todavía no vimos ningún resultado, entonces lo hacemos por necesidad, ya que no cuadra la ecuación financiera”, aseguró.

Bares, no discotecas
Insfrán reconoció que muchos locales desde hace meses realizan actividades de ocio que van más allá de comer, beber y escuchar música en vivo, funcionando clandestinamente como “boliches”. “Estos locales incluso funcionaron así en pleno pico (de contagios). Nosotros fuimos los primeros en reclamar para que se realice una intervención”, señaló. Así también aclaró que esos locales no forman parte de la Asobar, muchos por decisión y otros incluso por expulsión, como consecuencia de no acatar las medidas de prevención. “Es hasta ahí donde podemos llegar, pero depende de las autoridades darles la sanción que corresponde”, aseveró.

Subrayó que las medidas están estipuladas para cumplirse, desde el lavado de manos, limpieza, desinfección, distanciamiento y cuidado en la preparación de alimentos. El Fabriquero, Rockero, Territorio Chopp y Charles the Bar son algunos miembros de la Asobar.

La salubridad es primordial
El presidente de Asobar recalcó que la limpieza, la seguridad y los protocolos de salubridad en el entorno de preparación y manipulación de comidas y bebidas no son menos que “el abc” de los locales gastronómicos. “Porque somos locales gastronómicos, en formato bar, pero la limpieza es la misma para todas las comidas y bebidas, con normas que hay que cumplir”, enfatizó.

Por su parte, Lisset Arias, jefa de la unidad de Productos Procesados del área de Salubridad de la Municipalidad de Asunción, indicó que la dependencia está integrada por tecnólogas de alimentos y licenciadas en nutrición que inspeccionan y determinan la habilitación de locales gastronómicos, y con especial criterio los denunciados por insalubridad, atendiendo el cumplimiento de la ordenanza municipal 101/17.

“Los restaurantes y bares son ahora la controversia. Hay muchos puntos críticos de control y riesgo. La prioridad es la seguridad del consumidor final, así como el mantenimiento de las instalaciones en el local en el que se realiza la preparación de alimentos”, expuso. Añadió que los puntos críticos se refieren a la limpieza y manipulación, y que las inspecciones deben realizarse in situ y en pleno funcionamiento de los locales, para visualizar todas las formas más simples de recepción de materia prima, manejo de residuos, procesos de limpieza y la emisión del producto final.

Con respecto a las denuncias en redes sociales sobre un conocido local, expresó que la unidad normalmente intenta hacer lo posible para intervenir, sin embargo existe prioridad para realizar intervenciones a locales que hayan sido denunciados en el portal web de la Municipalidad de Asunción, siendo así la denuncia un documento con peso relevante para que el grupo de expertas acuda en la máxima brevedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.