Bares de Asunción y Gran Asunción registran un flujo casi normal (aunque siguen sin facilidades de créditos)

En los bares de Asunción y Gran Asunción se observa mayor concurrencia durante los fines de semana, cada vez con más frecuencia. Así, se reactiva con creciente seguridad la economía de los locales nocturnos.


 

Image description

Augusto Insfrán, presidente de la Asociación de Bares de Paraguay (Asobar), relató que el retorno de la actividad en alrededor de 80 bares que conforman la Asobar se perfila de manera progresiva, pero que podría darse mejor sin que esto signifique descartar las normas de prevención. “La gente ya se anima más a salir, en lo que respecta a bares estamos casi en un flujo normal, a pesar de que la capacidad no la cubrimos toda por el distanciamiento social”, explicó.

Por otro lado, Insfrán lamentó que el gremio haya tenido que tomar la medida de fuerza de extender sus horarios de trabajo hasta las 3:00. “En vista de que no prestan atención a nuestras necesidades (desde el año pasado) e incumplieron lo prometido en cuanto a facilidades de crédito y exoneraciones, nos vimos obligados a extender más el horario. Hoy todavía no vimos ningún resultado, entonces lo hacemos por necesidad, ya que no cuadra la ecuación financiera”, aseguró.

Bares, no discotecas
Insfrán reconoció que muchos locales desde hace meses realizan actividades de ocio que van más allá de comer, beber y escuchar música en vivo, funcionando clandestinamente como “boliches”. “Estos locales incluso funcionaron así en pleno pico (de contagios). Nosotros fuimos los primeros en reclamar para que se realice una intervención”, señaló. Así también aclaró que esos locales no forman parte de la Asobar, muchos por decisión y otros incluso por expulsión, como consecuencia de no acatar las medidas de prevención. “Es hasta ahí donde podemos llegar, pero depende de las autoridades darles la sanción que corresponde”, aseveró.

Subrayó que las medidas están estipuladas para cumplirse, desde el lavado de manos, limpieza, desinfección, distanciamiento y cuidado en la preparación de alimentos. El Fabriquero, Rockero, Territorio Chopp y Charles the Bar son algunos miembros de la Asobar.

La salubridad es primordial
El presidente de Asobar recalcó que la limpieza, la seguridad y los protocolos de salubridad en el entorno de preparación y manipulación de comidas y bebidas no son menos que “el abc” de los locales gastronómicos. “Porque somos locales gastronómicos, en formato bar, pero la limpieza es la misma para todas las comidas y bebidas, con normas que hay que cumplir”, enfatizó.

Por su parte, Lisset Arias, jefa de la unidad de Productos Procesados del área de Salubridad de la Municipalidad de Asunción, indicó que la dependencia está integrada por tecnólogas de alimentos y licenciadas en nutrición que inspeccionan y determinan la habilitación de locales gastronómicos, y con especial criterio los denunciados por insalubridad, atendiendo el cumplimiento de la ordenanza municipal 101/17.

“Los restaurantes y bares son ahora la controversia. Hay muchos puntos críticos de control y riesgo. La prioridad es la seguridad del consumidor final, así como el mantenimiento de las instalaciones en el local en el que se realiza la preparación de alimentos”, expuso. Añadió que los puntos críticos se refieren a la limpieza y manipulación, y que las inspecciones deben realizarse in situ y en pleno funcionamiento de los locales, para visualizar todas las formas más simples de recepción de materia prima, manejo de residuos, procesos de limpieza y la emisión del producto final.

Con respecto a las denuncias en redes sociales sobre un conocido local, expresó que la unidad normalmente intenta hacer lo posible para intervenir, sin embargo existe prioridad para realizar intervenciones a locales que hayan sido denunciados en el portal web de la Municipalidad de Asunción, siendo así la denuncia un documento con peso relevante para que el grupo de expertas acuda en la máxima brevedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.