Beneficio para inversionistas: Proyectos de infraestructura en el Chaco robustecen al sector privado

El Corredor Bioceánico y el puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho son dos obras recientes que fueron desarrolladas en el Chaco paraguayo y que generan expectativas positivas, tanto en el sector privado como en el propio Estado. Los primeros frutos ya se están viendo, según algunas fuentes, pero aún quedan obras pendientes para explotar en todo su potencial a la Región Occidental.

Image description

"Desde la implementación del corredor se observa la mejora de la transitabilidad, de la seguridad y, sobre todo, de la conectividad de la Región Occidental, un área sensible y estratégica para el desarrollo", manifestó Jorge Vergara, coordinador principal del Corredor Bioceánico.

El profesional señaló que la gran inversión que representa el Corredor Bioceánico poco a poco se está convirtiendo en un elemento de beneficio para los inversionistas del sector privado, que principalmente pertenecen al rubro logístico y a los segmentos más productivos del país.

Quizás te interese leer: Florian Reimer sobre Corredor Bioceánico: "Vamos atener un antes y un después, el Chaco se va a desarrollar a grandes ritmos"

Como aclaración, Vergara precisó que el corredor, como concepto, implica varios proyectos en los países por donde cruza: Paraguay, Argentina, Chile y Brasil. "Algunos ya fueron ejecutados y otros se encuentran en planificación o a punto de ejecutarse", acotó.

Además, el ingeniero añadió que el corredor tiene la ventaja de que en territorio brasileño y chileno no es necesario agregar infraestructura caminera, pues ya existen todos los trazados necesarios y están pavimentados. Es decir, las obras que faltan realizar se encuentran en la Argentina y en Paraguay.

Vergara subrayó que como proyecto de gran envergadura en Paraguay, actualmente se está realizando la construcción del puente Carmelo Peralta-Puerto Murtinho por parte del Fondo Binacional de Itaipú, específicamente la Comisión Mixta Brasileño-Paraguaya. Dicha obra de infraestructura también potenciará de sobremanera la economía del Alto Chaco.

Vergara complementó que el primer tramo (Carmelo Peralta-Loma Plata) ya se encuentra culminado. Tal dimensión posee 277 kilómetros y requirió de una inversión de US$ 443 millones, gestionado mediante la modalidad Nº 5.074 más conocida como Llave en mano.

 Otros avances, según Vergara, se pueden visualizar en el tramo 3, que corresponde a las localidades de Mcal. Estigarribia-Pozo Hondo, 224,82 kilómetros que serán construidos por valor de US$ 354.245.764 con un préstamo de Fonplata. El tramo 2 es el menos avanzado y abarca desde el Cruce Centinela-Mariscal Estigarribia, con una extensión de 102 kilómetros y una inversión estimada de US$ 110 millones.

 Por otro parte, al consultar a Vergara si es que existen algunas estimaciones o indicadores del valor que le suma a la economía la instalación del corredor, respondió que todavía no hay mediciones al respecto.

Puente Carmelo Peralta y Puerto Mourinho: ¿Fundamental para el desarrollo?

Yendo a otros proyectos que tienen alta relevancia en el Alto Chaco, cabe hacer mención al puente que une las ciudades de Carmelo Peralta con Puerto Moutinho. Según fuentes consultadas, el puente acorta mucho la distancia entre ambas ciudades, que son un corredor importante para el tránsito de cargas.

No obstante, hicieron la salvedad de que el transporte en camiones sigue siendo significativamente más caro que el transporte fluvial. Aparte, en un camión se puede llevar como máximo 26 toneladas, mientras que en una barcaza se puede trasladar hasta 400.000 toneladas. Los especialistas mencionaron que todas las mercaderías que deseen sacarse por el Océano Pacífico deben llegar a China o a países vecinos y que Paraguay no se preparó para esas conexiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Tras un buen primer semestre, proyectan un crecimiento de entre 20% y 25% en el comercio electrónico

Ocho de cada diez paraguayos realizan compras en línea, una tendencia que se refleja en el aumento constante de las transacciones, que podrían superar los US$ 2.000 millones al cierre del año. Desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), su vicepresidente, Pablo Díaz Guerrín, destacó el desempeño positivo del primer semestre y anticipó un crecimiento del 20 al 25% en comparación con el 2024.