Beneficio para inversionistas: Proyectos de infraestructura en el Chaco robustecen al sector privado

El Corredor Bioceánico y el puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho son dos obras recientes que fueron desarrolladas en el Chaco paraguayo y que generan expectativas positivas, tanto en el sector privado como en el propio Estado. Los primeros frutos ya se están viendo, según algunas fuentes, pero aún quedan obras pendientes para explotar en todo su potencial a la Región Occidental.

Image description

"Desde la implementación del corredor se observa la mejora de la transitabilidad, de la seguridad y, sobre todo, de la conectividad de la Región Occidental, un área sensible y estratégica para el desarrollo", manifestó Jorge Vergara, coordinador principal del Corredor Bioceánico.

El profesional señaló que la gran inversión que representa el Corredor Bioceánico poco a poco se está convirtiendo en un elemento de beneficio para los inversionistas del sector privado, que principalmente pertenecen al rubro logístico y a los segmentos más productivos del país.

Quizás te interese leer: Florian Reimer sobre Corredor Bioceánico: "Vamos atener un antes y un después, el Chaco se va a desarrollar a grandes ritmos"

Como aclaración, Vergara precisó que el corredor, como concepto, implica varios proyectos en los países por donde cruza: Paraguay, Argentina, Chile y Brasil. "Algunos ya fueron ejecutados y otros se encuentran en planificación o a punto de ejecutarse", acotó.

Además, el ingeniero añadió que el corredor tiene la ventaja de que en territorio brasileño y chileno no es necesario agregar infraestructura caminera, pues ya existen todos los trazados necesarios y están pavimentados. Es decir, las obras que faltan realizar se encuentran en la Argentina y en Paraguay.

Vergara subrayó que como proyecto de gran envergadura en Paraguay, actualmente se está realizando la construcción del puente Carmelo Peralta-Puerto Murtinho por parte del Fondo Binacional de Itaipú, específicamente la Comisión Mixta Brasileño-Paraguaya. Dicha obra de infraestructura también potenciará de sobremanera la economía del Alto Chaco.

Vergara complementó que el primer tramo (Carmelo Peralta-Loma Plata) ya se encuentra culminado. Tal dimensión posee 277 kilómetros y requirió de una inversión de US$ 443 millones, gestionado mediante la modalidad Nº 5.074 más conocida como Llave en mano.

 Otros avances, según Vergara, se pueden visualizar en el tramo 3, que corresponde a las localidades de Mcal. Estigarribia-Pozo Hondo, 224,82 kilómetros que serán construidos por valor de US$ 354.245.764 con un préstamo de Fonplata. El tramo 2 es el menos avanzado y abarca desde el Cruce Centinela-Mariscal Estigarribia, con una extensión de 102 kilómetros y una inversión estimada de US$ 110 millones.

 Por otro parte, al consultar a Vergara si es que existen algunas estimaciones o indicadores del valor que le suma a la economía la instalación del corredor, respondió que todavía no hay mediciones al respecto.

Puente Carmelo Peralta y Puerto Mourinho: ¿Fundamental para el desarrollo?

Yendo a otros proyectos que tienen alta relevancia en el Alto Chaco, cabe hacer mención al puente que une las ciudades de Carmelo Peralta con Puerto Moutinho. Según fuentes consultadas, el puente acorta mucho la distancia entre ambas ciudades, que son un corredor importante para el tránsito de cargas.

No obstante, hicieron la salvedad de que el transporte en camiones sigue siendo significativamente más caro que el transporte fluvial. Aparte, en un camión se puede llevar como máximo 26 toneladas, mientras que en una barcaza se puede trasladar hasta 400.000 toneladas. Los especialistas mencionaron que todas las mercaderías que deseen sacarse por el Océano Pacífico deben llegar a China o a países vecinos y que Paraguay no se preparó para esas conexiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.