Cadena Superseis incursiona en el formato 24/7 (seguirá invirtiendo para generar empleo a pesar de dificultades)

La cadena Superseis está comenzando a inaugurar tiendas de conveniencia para tener mayor presencia en los vecindarios. El director de asuntos institucionales de Superseis, Mario Goia, manifestó que esta nueva estrategia contempla la necesidad de impulsar la economía a través de la generación de empleo. Además, subrayó que esperan un segundo semestre más próspero para el sector.
 

Image description

¿Por qué Superseis decidió incursionar en el segmento exprés?

El formato de cercanía atiende compras específicas, que son de reposición inmediata. El principal atributo del formato 24 horas es que uno puede encontrar la variedad que busca en un espacio reducido.
Superseis busca estar en cada momento con el cliente y este formato se complementa a la demanda de las necesidades que ellos tienen.
El local ubicado sobre la Avenida Primer Presidente es el tercero para Superseis y es un formato que nos va permitir seguir generando fuentes de trabajo, especialmente para el primer empleo, ya que son los jóvenes quienes ocupan el 90% de estas posiciones.

¿Prevén abrir más locales de este tipo?

Tenemos como eje principal de la compañía seguir generando fuentes de trabajo, eso implica abrir más locales y seguir siendo el mayor aportante del IPS. Creemos que con la nueva estrategia creamos oportunidades para seguir potenciando la economía formal, que es una palanca de desarrollo social importantísima para el mercado.

Quizás te interese leer: Esta cadena también tiene locales 24 horas con Stock Express (ya hay 23 a nivel país)


¿Cómo les está yendo este año?

Las ventas no están bien, la economía del país está en un momento complejo porque los factores externos afectan a la cadena de valor. Estamos trabajando en varios frentes, nuestro sector es muy dinámico y afronta importantes desafíos porque está muy ligado al comportamiento de consumo y como a todos los sectores nos afecta la inflación.

¿Qué expectativas tienen para el próximo semestre?
Queremos ser positivos y mantener la esperanza de que nuestra economía va a mejorar en lo que resta del año.
 

Dejá tu Comentario:

Habemus Caprivi: apuntan a la construcción de 15.000 unidades pensadas para la primera vivienda

La Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), la primera de su tipo en el país, se conformó para atender a un sector que aún no está totalmente cubierto en cuanto al acceso a créditos. El público objetivo es el que percibe entre uno y dos salarios mínimos. Los directivos de la nucleación apuntan a la construcción de 15.000 unidades en su primer año de gestión y a la creación de casi 180.000 puestos de trabajo.

Solo en cuatro meses, Lactolanda exportó unas 3.500 toneladas de leche en polvo (y 200 toneladas de manteca)

(Por LF) La Cooperativa La Holanda Ltda, para su marca Lactolanda, lleva exportadas cerca de 3.500 toneladas de leche en polvo y 200 toneladas de manteca. Según Federico Ibarra, encargado del área de comercio exterior de la firma paraguaya, el volumen de envíos de la leche incrementó desde la habilitación de su segunda planta procesadora de secado, que permitió elevar el nivel de producción.

Los Fuegos - Faena Hotel: una experiencia culinaria argentina de sofisticación

(Por Dino Dal Molin y Marcelo Maurizio) En la semana de la revolución de Mayo de 1810 (celebración de los inicios de un largo camino a la independencia de Argentina, te compartimos donde disfrutar de la mejor comida típica argentina, seas de dicho país, turista o miamense. Existe un mundo de exquisitos sabores y elegancia contemporánea en Los Fuegos, ubicado en el prestigioso Faena Hotel en Miami Beach. 

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.