Chile cada vez más cerca del Mercosur: “La agroindustria se perfila como una de las áreas más beneficiadas”

La Cámara de Diputados de Paraguay se encamina a aprobar el Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con Chile, un pacto que promete fortalecer la relación comercial entre ambos países y abrir nuevas oportunidades de inversión. Este acuerdo, que entró en vigor en febrero de 2021, establece un marco más transparente y seguro para el intercambio de bienes y servicios, facilitando el comercio bilateral y promoviendo la inserción de las empresas en las cadenas regionales y globales de valor.

Image description

Paraguay y Chile mantienen una relación comercial dinámica, con un crecimiento sostenido en los últimos años. En 2023, Paraguay exportó a Chile por un valor de US$ 1.260 millones, destacándose la carne bovina (US$ 637 millones), el maíz (US$ 204 millones) y la harina de soja (US$ 149 millones). Este flujo comercial creció a un ritmo anual del 14,1% desde 2018, evidenciando el interés chileno por los productos paraguayos.

Ignacio Olmedo, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Chilena, destacó la importancia de este acuerdo para consolidar la relación entre ambas economías. “El ALC no solo afianza nuestra competitividad en el mercado chileno, sino que también nos permite diversificar nuestras exportaciones e incentivar nuevas inversiones”, afirmó Olmedo.

Además del comercio de bienes, el acuerdo abre la puerta a sectores estratégicos con alto potencial de desarrollo en Paraguay. La agroindustria se perfila como una de las áreas más beneficiadas, ya que permitirá agregar mayor valor a la producción primaria y aumentar la competitividad del país. Otro sector clave es el de la energía sustentable, donde Paraguay, con su abundante energía renovable, puede atraer inversiones chilenas para el desarrollo de proyectos sostenibles.

El sector forestal también cobra relevancia en este contexto. Actualmente, se está construyendo una planta de celulosa privada con una inversión significativa que promete convertir a Paraguay en un exportador clave en la región. Empresas chilenas, como Echeverría Izquierdo, ya comenzaron a asociarse con firmas paraguayas como Paracel para el desarrollo de estos proyectos, demostrando el creciente interés de los inversionistas chilenos.

Por otro lado, los servicios de tercerización (BPO) representan otra área con gran potencial de crecimiento. Actualmente, este sector emplea a unas 15.000 personas en Paraguay, pero se estima que podría expandirse hasta generar 50.000 empleos. La combinación de una población joven y una rápida adopción de tecnología posiciona al país como un centro atractivo para este tipo de servicios, con oportunidades de inversión para empresas chilenas.

La infraestructura logística también juega un papel clave en esta relación comercial. La construcción de la Ruta Bioceánica, que conectará Paraguay con Mato Grosso do Sul en Brasil y los puertos chilenos del Pacífico, reducirá significativamente los tiempos de transporte hacia Asia, beneficiando las exportaciones paraguayas. Esta conectividad permitirá fortalecer aún más el comercio con Chile y facilitar la llegada de inversiones extranjeras.

Mirando al futuro, las perspectivas para la relación comercial entre Paraguay y Chile son positivas. Olmedo recordó que Rodrigo Hinzpeter, presidente del Consejo Empresarial Chile-Paraguay de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), subrayó que sectores como el agrícola, ganadero y forestal continuarán siendo de gran interés para los inversionistas chilenos, debido a las ventajas comparativas que ofrece Paraguay, como la disponibilidad de agua y sol.

El Acuerdo de Libre Comercio también introduce nuevas disciplinas que facilitarán el intercambio comercial, incluyendo comercio electrónico, facilitación del comercio, competencia, buenas prácticas regulatorias y medidas sanitarias y fitosanitarias. Además, se incluyen aspectos de transparencia y anticorrupción, lo que otorga mayor seguridad jurídica a las empresas de ambos países.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.