Con Paraguay en el corazón y US$ 2.700 millones: ¿Qué hace falta para ser un hub logístico regional?

El balance del presidente de la República, Santiago Peña, incluyó un resumen de las obras en ejecución y proyectadas para convertir a Paraguay en un centro logístico multimodal. ¿Qué hace falta para concretar esa ambiciosa posibilidad? Desde el sector privado celebran lo que se está haciendo, pero también enumeran los déficits que todavía persisten.

Image description

No deja de ser ambicioso. Son más de US$ 2.700 millones en obras con las que se aspira a consolidar a nuestro país como un centro logístico en la región. Son proyectos de infraestructura para mejorar y extender la red vial, construir puentes internacionales, e invertir en tecnología y equipos logísticos en los centros de frontera.

Para Ricardo Fustagno, de la Cámara Paraguaya de Transporte Internacional Terrestre (Capatit), es fundamental invertir en la infraestructura de los puestos fronterizos actuales para una mayor agilización de los pasos.

“Hoy en día los camiones de importación y exportación pierden muchísimo tiempo en los puestos fronterizos. Por ese motivo a las empresas y al país les cuesta una fortuna esa situación”, manifestó el empresario transportista.

Por su parte, Guillermo Mas, de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), destacó la privilegiada posición geográfica del país para convertirse en un centro logístico multimodal, aunque dijo que queda trabajo por hacer para concretar esa pretensión.

“Se habla de un hub aeronáutico, que se puede concretar por nuestra ubicación para hacer escala, mantenimiento. Muchas empresas grandes del exterior podrían tener sus depósitos de distribución para los países vecinos. Nuestra ubicación es muy buena, pero también necesitamos mejorar la hidrovía para tener un buen transporte de carga fluvial”, afirmó.

El empresario de la construcción recordó que por el río Paraguay se transportan al año 30 millones de toneladas y, en comparación, el Misisipi -que es un poco más grande, pero con características parecidas- acarrea 600 millones de toneladas anuales. “Podemos crecer muchísimo en ese sector”, consideró.

Mas indicó que Paraguay está muy atrasado en infraestructura. “Hay carencias en la parte sanitaria, necesitamos sistema de desagües cloacal, pluvial, planta de tratamiento, hay poblaciones que todavía carecen de red de agua potable y la red eléctrica -sobre todo las líneas secundarias- es muy pobre, ni hablar de infraestructura para educación, escuelas, colegios, etc.”, dijo.

Sin embargo, el referente de las empresas vialeras advirtió que los US$ 2.700 millones que el Ejecutivo destacó como monto total de inversión para conseguir el objetivo previsto no es suficiente para alcanzar la meta. “Todo lo que se pueda invertir va a ser bienvenido, pero el monto es insuficiente porque solamente para la parte vial necesitamos invertir US$ 1.000 millones por año durante 10 años”, resaltó.

Entre los proyectos específicos se incluyen la ejecución de los accesos al Puente de la Integración, que conforman el Corredor Metropolitano del Este, la construcción del Área de Control Integrado en Presidente Franco.

El Ejecutivo mencionó otras obras de conexión con Brasil como el Puente de la Ruta Bioceánica en Carmelo Peralta, y la Ruta de la Soberanía, desde Pedro Juan Caballero hasta Ypejhú, recientemente adjudicada.

Asimismo, resaltan la pavimentación de la Ruta PY22 desde San Pedro a Concepción, pasando por Belén, y el tramo de Villa del Rosario pasando por Volendam hasta el empalme de la ruta PY11. Y el tercer tramo de la Ruta Bioceánica, el acceso a Puerto Indio y la ruta PY12 desde Chaco’i hasta General Bruguez, obras que ya están en proceso.

Se encuentra en proceso de adjudicación el mejoramiento y la duplicación de la ruta PY01, mediante una alianza público privada. En proceso de gestión están la ruta PY05 desde Pozo Colorado hasta Concepción, las construcciones de Áreas de Control Integrado (ACI) en la frontera en Puerto Falcón, y el mejoramiento de la PY09 desde Cerrito hasta Puente Remanso.

En proyección se encuentra un nuevo puente con Argentina, en Pilar-Puerto Cano, el mejoramiento de la ruta PY20 desde Pilar hasta el acceso a Cerrito, la Ruta del Arroz, desde Concepción, pasando por Vallemí y finalizando en San Lázaro.

Falta finalizar las dos fases pendientes de la Defensa Costera de Pilar, con financiamiento ya asegurado, así como la concesión para el mantenimiento de las Rutas PY19, PY03, PY06 y PY07, y el proyecto 5074 de la PY10 desde Paso Yobái a Tuna. A estas obras se suman los proyectos de integración que son la Hidrovía Paraguay-Paraná y el nuevo Aeropuerto Silvio Pettirossi.

“Hay mucho para invertir y para nosotros es una gran oportunidad. Vamos a tener mucho trabajo y se va a generar mucha mano de obra. Hay un montón de proyectos terminados a licitar en el MOPC a corto y mediano plazo y muchos de ellos con financiación”, remarcó Mas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".