“Construcción es vital para retomar crecimiento del país”, según Amilcar Ferreira

Tras haber protagonizado un gran crecimiento entre el 2003 y el 2014, basado en la exportación de productos agrícolas y ganaderos, la economía paraguaya se ha desacelerado como consecuencia del menor crecimiento de la economía china. No obstante debe impulsar nuevos motores del crecimiento como la industria, la construcción y la aplicación de la tecnología para hacer más eficiente su desempeño, afirmó el economista Amílcar Ferreira en una conferencia organizada por la Cámara Vial Paraguaya (CAVIALPA).

Image description

En su exposición partió del contexto económico mundial en el cual el principal motor del crecimiento fue China, que pasó a convertirse en una potencia industrial y en el principal mercado de las exportaciones de productos primarios en el mundo.

Explicó a su vez que las economías nacionales atraviesan sucesivas etapas en su desarrollo, siendo la primera de ellas la basada en los factores de producción como la tierra en el caso paraguayo. A pesar de su reducido tamaño y escasa población, consideró que Paraguay tiene la ventaja de que, al ser pequeño, se beneficia en mayor proporción de las oportunidades que surgen en el mundo y en la región.

El economista señaló también que la exportación y el consumo fueron los factores que permitieron en la última década aumentar el Producto Interno Bruto de 6.000 a 30.000 millones de dólares, pero indicó que estos elementos perdieron su dinamismo y abogó por aumentar la inversión pública y estimular la inversión privada, extranjera y local.

Opinó que en su afán de atraer inversión extranjera, el gobierno omitió alentar y apoyar la inversión local, la misma que casi sin ayuda del Estado protagonizó el gran crecimiento de los años recientes.

Propuso que el gobierno fomente la inversión nacional en obras de infraestructura y otras de impacto social, facilitando el concurso de empresas nacionales para lo cual debería licitar en porciones más pequeñas y manejables los grandes emprendimientos públicos, ya que a las empresas extranjeras les resulta más fácil financiar en los mercados de capital las grandes inversiones requeridas.

Asimismo, expuso que la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) no está siendo utilizada para facilitar créditos para esos emprendimientos, pese a tener una gran cantidad de recursos disponibles. Mencionó igualmente que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones no tiene recursos para pagar a un plantel de profesionales de alto nivel, por lo cual las obras sufren retrasos en su ejecución. Sugirió que se obtengan recursos de organismos internacionales o agencias de cooperación extranjera que tienen fondos para ese propósito.

Finalmente enfatizó que las obras viales y la construcción en general son el sector fundamental para el aumento de la inversión, no sólo por las inversiones en las obras en sí, sino por el efecto multiplicador que ellas tienen en la economía.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.