Desde Naranjal llega Britzke: productos hechos con ajo negro, presentes en casi todos los departamentos del país

En Naranjal, Alto Paraná, la familia Britzke elabora alimentos a partir del ajo negro. Los productos se pueden usar en gastronomía, en la cocina doméstica, o ser consumidos directamente; su demanda crece gracias a su sabor, versatilidad y propiedades benéficas para la salud.
 

Image description
Image description

Brigo del Este SA es una empresa familiar ubicada en la localidad altoparanaense de Naranjal, donde desde hace dos años y medio elabora productos bajo la marca Britzke, con el ajo negro como componente y mezclado con miel, aceite de oliva, sal rosada, en forma de cápsulas como suplemento alimenticio, y en extracto.

El ajo negro no es una especie diferente de ajo (Allium sativum), sino que es la misma planta que se compra en verdulerías, despensas y supermercados, en forma de bulbo o fraccionada en dientes. La diferencia es que a través de un proceso sencillo obtiene un color oscuro y aumenta sus propiedades y beneficios.

 “Se pone el ajo común en una estufa a 60°C, durante un mes. Así es como adquiere el color oscuro; no se lesiona nada, es natural. El ajo negro aumenta de siete a 10 veces las propiedades del ajo normal”, explicó Adelar Britzke, fundador de la empresa y gerente general de la misma.

El alimento puede ser consumido, además, directamente, ya que el proceso al que es sometido elimina el aroma fuerte del ajo común y lo vuelve más dulce, por lo que su degustación sabe, más o menos, a pasa de uva.

Entre las ventajas del consumo de ajo negro se destacan su acción antioxidante, anticancerígena, antiobesidad, hepatoprotectoras, antiinflamatoria, antialérgica e hipolipémica.

Oferta variada
La empresa produce sus diferentes líneas en la planta que posee en Naranjal. Son cinco los productos que comercializa actualmente y que están registrados en el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN); y otros cinco serán lanzados próximamente, una vez registrados ante la entidad reguladora. Britzke también comercializa salsa de ajo común.

El ajo utilizado en la fabricación proviene de distribuidores de Encarnación y Ciudad del Este, pero en su mayor parte es un elemento importado, ya que en Paraguay no está extendido el cultivo de la planta, al punto de que solo entre el 5% y el 10% de la demanda local es producción nacional (de Itapúa). El resto se trae de China, Argentina y Brasil.

Otro obstáculo es la calidad de los envases nacionales, los que –según Britzke- no cumplen con los estándares exigidos para contener sus productos, por lo que, luego de algunas experiencias negativas, fueron sustituidos por marcas brasileñas.

Ajo Negro Britzke se encuentra a disposición de los clientes en casi todos los departamentos del país, con excepción de Amambay y Misiones. En el Chaco, en Loma Plata se encuentra la distribuidora para la región; en Asunción, pollos Don Juan ofrece los productos en sus puntos de venta; y en el resto del país, es el propio Adelar quien se encarga de la distribución.

La firma se encuentra en la búsqueda de inversionistas para ampliar su capacidad productiva. Los interesados pueden contactar con Adelar Britzke en el teléfono número (0984) 550 173, o acercarse a Tajy casi 21 de Setiembre, Naranjal.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.