El 40% de las empresas del rubro de eventos cerrará en abril (2.427 mipymes en total nuclea el gremio)

"El rubro de eventos es el que primero cayó cuando inició la cuarentena y será el último que se levantará dentro de la economía nacional y mundial. La aglomeración de gente es una característica de la actividad y aproximadamente recién en un año y medio se podrá generar aglomeraciones", manifestó Sonia Cáceres, presidenta de la Asociación de Empresas Paraguayas Proveedoras de Eventos (Aseppe).

Image description

Según un estudio de la consultora internacional Deloitte, los eventos corporativos a nivel mundial recién estarán activos a partir de noviembre, principalmente en los países en que hayan logrado una sensación higiénica progresiva como para reactivar rubros como el hotelero. "Si bien, es probable que en algún momento se permitan congresos con separación de gente, es muy difícil que el rubro se pueda recuperar en la totalidad. Tenemos inversión en materia prima y materiales que hoy día están stockados y dormidos en los depósitos, lo que es una pérdida para las empresas", apuntó

Según la titular de la cámara, 2.427 mipymes están asociadas a la Aseppe y el 40% cerrará en abril, de los cuales el 10% ya declararon suspensión por tres meses. “Hasta hoy solo dos empresas recibieron su contacto de suspensión de actividades temporarias por tres meses, eso es necesario para que los colaboradores reciban apenas el 50% del salario, siendo que las empresas aportaron mucho tiempo al IPS”, aclaró.

Cabe resaltar que la Aseppe genera una mano de obra que ronda en 8.000 a 9.000 personas y 40.000 a 50.000 personas trabajan de manera indirecta con el sector. El gremio aglutina a empresas de diferentes zonas del país como el área metropolitana, Ciudad del Este, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Piribebuy, Misiones, Caacupé, entre otros.

Por otro lado, Cáceres indicó que las empresas están reinventándose fabricando alcohol en gel, mascarillas, lavamanos, lavamanos automáticos, flete, etc. “Estábamos dispuestos a poner a disposición los camiones que tenemos en la asociación para cubrir la línea de los colectivos si es que las empresas de transporte dejaban de operar”, enmarcó la titular.

Cáceres reveló que el gremio actualmente ya consiguió un canal directo con el Banco Nacional de Fomento (BNF) para presentar solicitudes de crédito. Mencionó que ayer nada más presentaron una planilla analizada por el MIC durante dos semanas para acceder a créditos y el viernes esperan tener una respuesta.

La presidenta de Aseppe reveló que en total solicitaron 30 líneas de crédito al BNF y 98 al Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), principalmente para capital operativo. "No hay respuestas de las cooperativas y bancos privados, apenas cuatro a cinco bancos se manifestaron y entre las cooperativas solamente Medalla Milagrosa, con la que firmamos esta semana un convenio exclusivo para acceder a líneas de crédito", subrayó.

Asimismo, adelantó que desde la asociación habilitarán capacitaciones a través del MIC, el SNPP y una entidad privada, para que las empresas del sector aprendan a fabricar artículos que puedan vender dentro del contexto marcado por el COVID-19.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.