Elzear Salemma: “Si no tenemos una segunda ola de casos vamos a tener un 2021 bastante positivo”

Durante la última asamblea del Centro de Importadores del Paraguay (CIP) nombraron al empresario Elzear Salemma como nuevo titular de la organización, acompañado de Iván Dumot como vicepresidente. Según el presidente, en su mandato 2021/22 se concentrará en impulsar acciones para generar competitividad en el sector y reducir la informalidad para cuidar los puestos de trabajo.

“Esta pandemia hizo que se frenen muchas importaciones previstas, porque se generó un cambio de hábito en el consumo, y ante la incertidumbre muchas firmas reprogramaron sus compras para cuando exista mayor certeza”, manifestó Salemma.

Siguiendo esta línea, en los meses iniciales de la cuarentena, esa incertidumbre general hizo que caiga el consumo de productos no esenciales como indumentarias, calzados o fragancias, y que se tenga un disparo en las categorías como alimentos, bebidas, artículos de limpieza.

Según Salemma, con el avance de la flexibilización de la cuarentena y las normas sanitarias, esos segmentos crecieron sistemáticamente, a tal punto de registrar un promedio similar al de años anteriores.

No obstante, informó que las dificultades continúan de cierta forma, ya que industrias de países vecinos -que se encargan de proveer a nuestro mercado- se encuentran con una alta cantidad de pedidos y con su capacidad reducida de personal o de materia prima en algunos casos, no pueden cumplir inmediatamente con las solicitudes.

“En síntesis, existen algunas fábricas que están trabajando al tope de su capacidad para abastecer la demanda interna y externa, y como se encargan primero de satisfacer la demanda local, puede haber cierta escasez en productos de marcas específicas, aunque esto no quiere decir una faltante del producto en general”, señaló.

Otro inconveniente para este diciembre es que, con los niveles bajos de los ríos,  demora más la llegada de los productos relacionados a las fiestas de Navidad, Año Nuevo o incluso Reyes.

Ante la consulta si diciembre puede ayudar a salvar el mal año, Salemma dijo que este mes se caracteriza por tener un 30% más de ventas que los otros meses, pero que no es una salvación para este año difícil, porque tienen que cumplir con cuestiones como el aguinaldo de los trabajadores, canastas navideñas, entre otros aspectos.  

“De igual forma este mes será atípico porque el mercado está sentido por la situación financiera de los ciudadanos y esto no cambiará demasiado, aunque circule más dinero por el tema aguinaldo. Porque hay muchos ciudadanos que están sin trabajo”, subrayó.

Proyecciones para el próximo año

“Si no tenemos una segunda ola de casos vamos a tener un 2021 bastante positivo, comparando con los balances del 2020. Como el comparativo se hace con los números del año anterior, será relativamente fácil conseguir esa meta de superar los valores del 2020”, indicó.

De acuerdo a Salemma esperan que la economía se reactive plenamente a corto plazo, para que se recuperen todos los puestos de trabajo y para que el consumo retorne a sus promedios habituales en todos los segmentos. 

Consultado sobre si el CIP sigue con cerca de 600 socios activos y que las empresas asociadas se encargan de generar el 38% del PIB, como se mencionaba el año pasado, Salemma declaró que las cifras son estables, por tanto, es factible que la tendencia se mantenga al cierre de este ejercicio.

Los importadores tenían un crecimiento anual de 19%, según el anterior presidente, Neri Giménez, aunque este año se manejará un balance más reservado por las importaciones canceladas y por todas las cuestiones citadas, resaltó.

Los ejes de trabajo

La formalidad será uno de los pilares de su mandato, tratando de instalar mecanismos que permitan pagar las importaciones a nivel Mercosur o regional, con la moneda local de cada firma (en reales, pesos u otras monedas). “Esto ayudará a que se compren los artículos a precios competitivos y que al colocarlos en las góndolas se asemejen a los valores del mercado informal, generando una disputa más pareja”, aseguró.

“Así cuidaremos los puestos de trabajo. Por ejemplo, la venta de los productos Nescafé cayeron un 80% en los supermercados, y lo mismo sucede con la venta de aceites, ya que la venta en la calle es inmensa”, reconoció.

Por último, consideró que se deben aplicar nuevos sistemas para agilizar los procesos para aquellas empresas interesadas en formalizarse y no dejar de generar incentivos para atraer a las mismas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.