Elzear Salemma: “Si no tenemos una segunda ola de casos vamos a tener un 2021 bastante positivo”

Durante la última asamblea del Centro de Importadores del Paraguay (CIP) nombraron al empresario Elzear Salemma como nuevo titular de la organización, acompañado de Iván Dumot como vicepresidente. Según el presidente, en su mandato 2021/22 se concentrará en impulsar acciones para generar competitividad en el sector y reducir la informalidad para cuidar los puestos de trabajo.

Image description

“Esta pandemia hizo que se frenen muchas importaciones previstas, porque se generó un cambio de hábito en el consumo, y ante la incertidumbre muchas firmas reprogramaron sus compras para cuando exista mayor certeza”, manifestó Salemma.

Siguiendo esta línea, en los meses iniciales de la cuarentena, esa incertidumbre general hizo que caiga el consumo de productos no esenciales como indumentarias, calzados o fragancias, y que se tenga un disparo en las categorías como alimentos, bebidas, artículos de limpieza.

Según Salemma, con el avance de la flexibilización de la cuarentena y las normas sanitarias, esos segmentos crecieron sistemáticamente, a tal punto de registrar un promedio similar al de años anteriores.

No obstante, informó que las dificultades continúan de cierta forma, ya que industrias de países vecinos -que se encargan de proveer a nuestro mercado- se encuentran con una alta cantidad de pedidos y con su capacidad reducida de personal o de materia prima en algunos casos, no pueden cumplir inmediatamente con las solicitudes.

“En síntesis, existen algunas fábricas que están trabajando al tope de su capacidad para abastecer la demanda interna y externa, y como se encargan primero de satisfacer la demanda local, puede haber cierta escasez en productos de marcas específicas, aunque esto no quiere decir una faltante del producto en general”, señaló.

Otro inconveniente para este diciembre es que, con los niveles bajos de los ríos,  demora más la llegada de los productos relacionados a las fiestas de Navidad, Año Nuevo o incluso Reyes.

Ante la consulta si diciembre puede ayudar a salvar el mal año, Salemma dijo que este mes se caracteriza por tener un 30% más de ventas que los otros meses, pero que no es una salvación para este año difícil, porque tienen que cumplir con cuestiones como el aguinaldo de los trabajadores, canastas navideñas, entre otros aspectos.  

“De igual forma este mes será atípico porque el mercado está sentido por la situación financiera de los ciudadanos y esto no cambiará demasiado, aunque circule más dinero por el tema aguinaldo. Porque hay muchos ciudadanos que están sin trabajo”, subrayó.

Proyecciones para el próximo año

“Si no tenemos una segunda ola de casos vamos a tener un 2021 bastante positivo, comparando con los balances del 2020. Como el comparativo se hace con los números del año anterior, será relativamente fácil conseguir esa meta de superar los valores del 2020”, indicó.

De acuerdo a Salemma esperan que la economía se reactive plenamente a corto plazo, para que se recuperen todos los puestos de trabajo y para que el consumo retorne a sus promedios habituales en todos los segmentos. 

Consultado sobre si el CIP sigue con cerca de 600 socios activos y que las empresas asociadas se encargan de generar el 38% del PIB, como se mencionaba el año pasado, Salemma declaró que las cifras son estables, por tanto, es factible que la tendencia se mantenga al cierre de este ejercicio.

Los importadores tenían un crecimiento anual de 19%, según el anterior presidente, Neri Giménez, aunque este año se manejará un balance más reservado por las importaciones canceladas y por todas las cuestiones citadas, resaltó.

Los ejes de trabajo

La formalidad será uno de los pilares de su mandato, tratando de instalar mecanismos que permitan pagar las importaciones a nivel Mercosur o regional, con la moneda local de cada firma (en reales, pesos u otras monedas). “Esto ayudará a que se compren los artículos a precios competitivos y que al colocarlos en las góndolas se asemejen a los valores del mercado informal, generando una disputa más pareja”, aseguró.

“Así cuidaremos los puestos de trabajo. Por ejemplo, la venta de los productos Nescafé cayeron un 80% en los supermercados, y lo mismo sucede con la venta de aceites, ya que la venta en la calle es inmensa”, reconoció.

Por último, consideró que se deben aplicar nuevos sistemas para agilizar los procesos para aquellas empresas interesadas en formalizarse y no dejar de generar incentivos para atraer a las mismas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.