Elzear Salemma: “Si no tenemos una segunda ola de casos vamos a tener un 2021 bastante positivo”

Durante la última asamblea del Centro de Importadores del Paraguay (CIP) nombraron al empresario Elzear Salemma como nuevo titular de la organización, acompañado de Iván Dumot como vicepresidente. Según el presidente, en su mandato 2021/22 se concentrará en impulsar acciones para generar competitividad en el sector y reducir la informalidad para cuidar los puestos de trabajo.

“Esta pandemia hizo que se frenen muchas importaciones previstas, porque se generó un cambio de hábito en el consumo, y ante la incertidumbre muchas firmas reprogramaron sus compras para cuando exista mayor certeza”, manifestó Salemma.

Siguiendo esta línea, en los meses iniciales de la cuarentena, esa incertidumbre general hizo que caiga el consumo de productos no esenciales como indumentarias, calzados o fragancias, y que se tenga un disparo en las categorías como alimentos, bebidas, artículos de limpieza.

Según Salemma, con el avance de la flexibilización de la cuarentena y las normas sanitarias, esos segmentos crecieron sistemáticamente, a tal punto de registrar un promedio similar al de años anteriores.

No obstante, informó que las dificultades continúan de cierta forma, ya que industrias de países vecinos -que se encargan de proveer a nuestro mercado- se encuentran con una alta cantidad de pedidos y con su capacidad reducida de personal o de materia prima en algunos casos, no pueden cumplir inmediatamente con las solicitudes.

“En síntesis, existen algunas fábricas que están trabajando al tope de su capacidad para abastecer la demanda interna y externa, y como se encargan primero de satisfacer la demanda local, puede haber cierta escasez en productos de marcas específicas, aunque esto no quiere decir una faltante del producto en general”, señaló.

Otro inconveniente para este diciembre es que, con los niveles bajos de los ríos,  demora más la llegada de los productos relacionados a las fiestas de Navidad, Año Nuevo o incluso Reyes.

Ante la consulta si diciembre puede ayudar a salvar el mal año, Salemma dijo que este mes se caracteriza por tener un 30% más de ventas que los otros meses, pero que no es una salvación para este año difícil, porque tienen que cumplir con cuestiones como el aguinaldo de los trabajadores, canastas navideñas, entre otros aspectos.  

“De igual forma este mes será atípico porque el mercado está sentido por la situación financiera de los ciudadanos y esto no cambiará demasiado, aunque circule más dinero por el tema aguinaldo. Porque hay muchos ciudadanos que están sin trabajo”, subrayó.

Proyecciones para el próximo año

“Si no tenemos una segunda ola de casos vamos a tener un 2021 bastante positivo, comparando con los balances del 2020. Como el comparativo se hace con los números del año anterior, será relativamente fácil conseguir esa meta de superar los valores del 2020”, indicó.

De acuerdo a Salemma esperan que la economía se reactive plenamente a corto plazo, para que se recuperen todos los puestos de trabajo y para que el consumo retorne a sus promedios habituales en todos los segmentos. 

Consultado sobre si el CIP sigue con cerca de 600 socios activos y que las empresas asociadas se encargan de generar el 38% del PIB, como se mencionaba el año pasado, Salemma declaró que las cifras son estables, por tanto, es factible que la tendencia se mantenga al cierre de este ejercicio.

Los importadores tenían un crecimiento anual de 19%, según el anterior presidente, Neri Giménez, aunque este año se manejará un balance más reservado por las importaciones canceladas y por todas las cuestiones citadas, resaltó.

Los ejes de trabajo

La formalidad será uno de los pilares de su mandato, tratando de instalar mecanismos que permitan pagar las importaciones a nivel Mercosur o regional, con la moneda local de cada firma (en reales, pesos u otras monedas). “Esto ayudará a que se compren los artículos a precios competitivos y que al colocarlos en las góndolas se asemejen a los valores del mercado informal, generando una disputa más pareja”, aseguró.

“Así cuidaremos los puestos de trabajo. Por ejemplo, la venta de los productos Nescafé cayeron un 80% en los supermercados, y lo mismo sucede con la venta de aceites, ya que la venta en la calle es inmensa”, reconoció.

Por último, consideró que se deben aplicar nuevos sistemas para agilizar los procesos para aquellas empresas interesadas en formalizarse y no dejar de generar incentivos para atraer a las mismas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.