Emprendimientos con cafeína: Paraguay cultiva, tuesta y ya tiene cápsulas de café (crece en Cordillera y Canindeyú)

No hay duda de que la cultura cafetera creció exponencialmente en el país, prueba de ello es la cantidad de cafeterías de especialidad que abrieron en los últimos años. Pero, además, Paraguay es suelo fértil para el café, así lo demuestran emprendedores que se aventuran con sus propias marcas a cultivar y comercializar granos de café made in Paraguay, y otros, se enfocan en el café de especialidad, tostando los granos aquí.

Image description
Image description
Image description

Hay cafés nacionales como Guarania, Alvica y Caio que cultivan granos en Paraguay y los comercializan bajo su propia marca. También están quienes importan granos de café de otros países y los tuestan aquí a medida, como es el caso de Kafa, Totem, Hajjar y Café Quinto.

Cada 1 de octubre se recuerda el Día Internacional del Café. Se estima que diariamente se beben hasta 2.000 millones de tazas al día en el mundo.

Según un sondeo realizado por Asu Coffee Fest, en alianza con Crafting Brands, el tipo de café comprado con mayor frecuencia por los consumidores paraguayos es el molido, seguido por el instantáneo y, en último lugar, en granos. Mientras que el promedio de tazas de café consumidas por día es de 2 (38%) y un 33% lo consume tres veces al día; y el principal canal de compra de la categoría son los supermercados (89%), seguidos por tiendas de conveniencia (38%) y, por último, establecimientos especializados, con un 31%.

¿Dónde crece?

Uno de los primeros fue Guarania, -que empezó en 2018- cuyos granos son cultivados en Canindeyú, y fue la primera en preseleccionar granos verdes antes de tostarlos, esto le otorga un gusto poco ácido, muy dulce. Cuenta con presentaciones en molido y en granos de 250 g.

“Teniendo en cuenta que es una altura baja para el tipo de café arábigo (la subespecie Mondo Novo), nuestro suelo y tipo de fermentación natural compensa, ya que aportamos mucho dulce y notas a chocolate”, comentó Juan Manuel Samudio, director de la empresa que produce este café.

También de la misma zona, son los granos de Alvica, provenientes de pequeños cafetales ubicados en el departamento Canindeyú, en Corpus Christi. Salió al mercado en octubre del 2020, de la mano de Claudia Jiménez y Sebastián Levy, que se propusieron reinventar la tradición cafetera centenaria de nuestro país.

La marca experimenta un buen momento, puesto que, gracias a sus locales, uno de ellos en el aeropuerto Silvio Pettirossi, logró llegar a los consumidores con la modalidad refill, es decir, pagás un café y con tu ticket tenés ilimitado durante todo el día. Posee tres variedades de café en presentaciones de 250 g: Supremo (que contiene granos tostados), Exclusivo (café molido tostado sin mezclas) y Enérgico (café molido tostado con azúcar).

Mientras que en Cordillera, en la ciudad de Altos, que históricamente se ha caracterizado por ser una zona de caficultura, nació Caio Café, que se presenta en las modalidades torrado, tostado y molido.

Y Palo Santo Brewing Co creó una fusión con los granos traídos de El Salvador, por Kafa, y granos paraguayos, lo que resulta en el producto Agustín Coffee, médium roast.

Importado pero tostado en Paraguay

En el orden de marcas que importan la materia prima y elaboran en Paraguay el producto final existe una diversidad de opciones para todos los paladares de distintos estilos.

Empezamos con Kafa Tostadores, una de las primeras empresas en dedicarse a la tostaduría de cafés de especialidad, particularmente microlotes de cafés producidos en Paraguay, Brasil y El Salvador. Marcelo Alas es uno de los propietarios, que empezó este emprendimiento.

Los cafés de Kafa vienen en presentaciones de 50 g, 250 g y 1 kg.

Por otra parte está Totem Tostadores, café de especialidad tostado en Asunción, que empezó con Rogelio Sanabria, Joaquín Abente, Juan Cricco y Jorge Biedermann. Bajo esta marca, importan granos de café verde de Etiopía, Burundi, Kenia, Costa Rica, Honduras y Brasil para luego tostarlos en nuestro país.

Sus variedades, que vienen en 250 g, son: Blend Espresso, Blend Sorocaba, Blend Tropical, Etiopía Kochere, Brasil Mantiqueira, Brasil Santa Mónica y Brasil Morada.

Y un poco más nuevo, es Café Quinto, un emprendimiento de Carlos Quinto, un joven emprendedor que busca y selecciona cafés de alta calidad de productores brasileños que trabajan en micro y nanolotes. La marca ofrece cafés pensados para ser utilizados en bebidas a base de espresso (ideales para las cafeterías) y otros 10 productos para filtrados.

Hajjar, por su parte, es una marca de cafés de especialidad, tostados en Asunción. La firma brinda cafés arábicos que cumplen las exigencias de la SCA (Specialty Coffee Association).

Hajjar importa granos de café de Brasil, para luego tostarlos y empaquetarlos para su venta en Paraguay. Su línea de productos es bastante diversa: café Oryx; café Origen; café Varano.

Como novedad, presentaron recientemente la línea Flavored: cafés saborizados. Su presentación de 250 gramos posee cuatro sabores: Exotic Vainilla; Honey Hazelnut Creme; Chocolate & Berries; Caramel.

El Café Peregrine es un café dulce con sabores a chocolate y caramelo, de 250 g., tueste medio y apto para máquinas superautomáticas, o para moler en casa. En Hajjar se tuestan bajo demanda, sólo los kilos necesarios.

Importa y tiene presencia masiva

Hablar de café es hablar de Café Mayo, vigente desde 1966, cuyos granos son traídos del Brasil y se procesan en Paraguay. 

Prácticamente está presente en todos los supermercados del país con Mayo Pronto, instantáneo (200 g), Café Mayo tostado en granos (5 kg), Café Mayo torrado (500 g) y Oro Negro (200 g). 

También disponen de cápsulas de Expresso, las cuales fueron lanzadas al mercado en la primera quincena de agosto, además se aliaron con La Marsellesa y lanzaron un alfajor barista, de cappuccino y mocaccino. Y en charla con InfoNegocios, la marca adelantó que abriría dos cafeterías.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.