Emprendimientos con cafeína: Paraguay cultiva, tuesta y ya tiene cápsulas de café (crece en Cordillera y Canindeyú)

No hay duda de que la cultura cafetera creció exponencialmente en el país, prueba de ello es la cantidad de cafeterías de especialidad que abrieron en los últimos años. Pero, además, Paraguay es suelo fértil para el café, así lo demuestran emprendedores que se aventuran con sus propias marcas a cultivar y comercializar granos de café made in Paraguay, y otros, se enfocan en el café de especialidad, tostando los granos aquí.

Image description
Image description
Image description

Hay cafés nacionales como Guarania, Alvica y Caio que cultivan granos en Paraguay y los comercializan bajo su propia marca. También están quienes importan granos de café de otros países y los tuestan aquí a medida, como es el caso de Kafa, Totem, Hajjar y Café Quinto.

Cada 1 de octubre se recuerda el Día Internacional del Café. Se estima que diariamente se beben hasta 2.000 millones de tazas al día en el mundo.

Según un sondeo realizado por Asu Coffee Fest, en alianza con Crafting Brands, el tipo de café comprado con mayor frecuencia por los consumidores paraguayos es el molido, seguido por el instantáneo y, en último lugar, en granos. Mientras que el promedio de tazas de café consumidas por día es de 2 (38%) y un 33% lo consume tres veces al día; y el principal canal de compra de la categoría son los supermercados (89%), seguidos por tiendas de conveniencia (38%) y, por último, establecimientos especializados, con un 31%.

¿Dónde crece?

Uno de los primeros fue Guarania, -que empezó en 2018- cuyos granos son cultivados en Canindeyú, y fue la primera en preseleccionar granos verdes antes de tostarlos, esto le otorga un gusto poco ácido, muy dulce. Cuenta con presentaciones en molido y en granos de 250 g.

“Teniendo en cuenta que es una altura baja para el tipo de café arábigo (la subespecie Mondo Novo), nuestro suelo y tipo de fermentación natural compensa, ya que aportamos mucho dulce y notas a chocolate”, comentó Juan Manuel Samudio, director de la empresa que produce este café.

También de la misma zona, son los granos de Alvica, provenientes de pequeños cafetales ubicados en el departamento Canindeyú, en Corpus Christi. Salió al mercado en octubre del 2020, de la mano de Claudia Jiménez y Sebastián Levy, que se propusieron reinventar la tradición cafetera centenaria de nuestro país.

La marca experimenta un buen momento, puesto que, gracias a sus locales, uno de ellos en el aeropuerto Silvio Pettirossi, logró llegar a los consumidores con la modalidad refill, es decir, pagás un café y con tu ticket tenés ilimitado durante todo el día. Posee tres variedades de café en presentaciones de 250 g: Supremo (que contiene granos tostados), Exclusivo (café molido tostado sin mezclas) y Enérgico (café molido tostado con azúcar).

Mientras que en Cordillera, en la ciudad de Altos, que históricamente se ha caracterizado por ser una zona de caficultura, nació Caio Café, que se presenta en las modalidades torrado, tostado y molido.

Y Palo Santo Brewing Co creó una fusión con los granos traídos de El Salvador, por Kafa, y granos paraguayos, lo que resulta en el producto Agustín Coffee, médium roast.

Importado pero tostado en Paraguay

En el orden de marcas que importan la materia prima y elaboran en Paraguay el producto final existe una diversidad de opciones para todos los paladares de distintos estilos.

Empezamos con Kafa Tostadores, una de las primeras empresas en dedicarse a la tostaduría de cafés de especialidad, particularmente microlotes de cafés producidos en Paraguay, Brasil y El Salvador. Marcelo Alas es uno de los propietarios, que empezó este emprendimiento.

Los cafés de Kafa vienen en presentaciones de 50 g, 250 g y 1 kg.

Por otra parte está Totem Tostadores, café de especialidad tostado en Asunción, que empezó con Rogelio Sanabria, Joaquín Abente, Juan Cricco y Jorge Biedermann. Bajo esta marca, importan granos de café verde de Etiopía, Burundi, Kenia, Costa Rica, Honduras y Brasil para luego tostarlos en nuestro país.

Sus variedades, que vienen en 250 g, son: Blend Espresso, Blend Sorocaba, Blend Tropical, Etiopía Kochere, Brasil Mantiqueira, Brasil Santa Mónica y Brasil Morada.

Y un poco más nuevo, es Café Quinto, un emprendimiento de Carlos Quinto, un joven emprendedor que busca y selecciona cafés de alta calidad de productores brasileños que trabajan en micro y nanolotes. La marca ofrece cafés pensados para ser utilizados en bebidas a base de espresso (ideales para las cafeterías) y otros 10 productos para filtrados.

Hajjar, por su parte, es una marca de cafés de especialidad, tostados en Asunción. La firma brinda cafés arábicos que cumplen las exigencias de la SCA (Specialty Coffee Association).

Hajjar importa granos de café de Brasil, para luego tostarlos y empaquetarlos para su venta en Paraguay. Su línea de productos es bastante diversa: café Oryx; café Origen; café Varano.

Como novedad, presentaron recientemente la línea Flavored: cafés saborizados. Su presentación de 250 gramos posee cuatro sabores: Exotic Vainilla; Honey Hazelnut Creme; Chocolate & Berries; Caramel.

El Café Peregrine es un café dulce con sabores a chocolate y caramelo, de 250 g., tueste medio y apto para máquinas superautomáticas, o para moler en casa. En Hajjar se tuestan bajo demanda, sólo los kilos necesarios.

Importa y tiene presencia masiva

Hablar de café es hablar de Café Mayo, vigente desde 1966, cuyos granos son traídos del Brasil y se procesan en Paraguay. 

Prácticamente está presente en todos los supermercados del país con Mayo Pronto, instantáneo (200 g), Café Mayo tostado en granos (5 kg), Café Mayo torrado (500 g) y Oro Negro (200 g). 

También disponen de cápsulas de Expresso, las cuales fueron lanzadas al mercado en la primera quincena de agosto, además se aliaron con La Marsellesa y lanzaron un alfajor barista, de cappuccino y mocaccino. Y en charla con InfoNegocios, la marca adelantó que abriría dos cafeterías.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Omega: de James Bond al primer reloj en la Luna y al Gadget oficial de los millennials (¿sabes lo que es el Celebrity Branding o Endorsement?)

(Por Maurizio) ¿Qué une a James Bond, los astronautas de la NASA y los fanáticos del automovilismo? Un nombre: Omega. Desde las misiones Apollo hasta las muñecas de 007, esta marca suiza ha convertido el tiempo en leyenda. Hoy, su modelo Planet Ocean Negro-Naranja (presentado en Basel) se vende como pan caliente en Miami, y en las ciudades más cool del mundo. ¿Qué lo hace irresistible? ¿Cómo logró Omega dominar el lujo narrativo? 

 | 5 Minutos de Lectura de valor |

The Weeknd llega muy pronto (y ya revoluciona Miami)

(Por Vera) El Impacto de un Megaevento en la capital del entretenimiento. El 15 y 16 de agosto de 2025, el Hard Rock Stadium no sólo albergará el After Hours Til Dawn Tour de The Weeknd: será el epicentro de un fenómeno que mezcla música, negocios y estrategia.

Duración de lectura: 5 minutos 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Cooperación regional: Capaco busca replicar el modelo chileno de APP (país con una ventaja de 20 a 30 años en infraestructura)

La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) recibió la semana pasada a una comitiva de alto nivel de la Cámara Chilena de la Construcción, en el marco de una serie de reuniones estratégicas que fortalecen los lazos regionales del gremio. Ambas instituciones, miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), mantienen un contacto constante y fluido como parte de una red latinoamericana que busca compartir conocimientos y experiencias para potenciar el crecimiento del sector.