Ernesto Figueredo: “Paraguay necesita crecer entre 5 y 6% del PIB por año durante 10 años”

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (Cncsp), Ernesto Figueredo, habló con InfoNegocios sobre las proyecciones para el segundo semestre del año. Consideró que el terreno es propicio para mejorar el Producto Interno Bruto (PIB).

Image description

“La economía ya tuvo su salto gracias al agro. A partir de una buena cosecha en la economía se produce un impulso hacia arriba. Eso se vio con el efecto rebote de la sequía del año pasado, por lo que la economía está sólida a partir de este año”, remarcó el titular de la Cncsp, entidad que cumplió 125 años de actividad.

Figueredo sostuvo que después del cambio de Gobierno se debería pensar ya en el año que viene que, a su criterio, va a ser año positivo por el progreso del sector agrario, principalmente. Esto a su vez tendrá su efecto en el consumo, por lo que se generarán las condiciones para bajar las tasas de interés bancario.

“Eso va a hacer que ya no suban las tasas de interés y que incluso puedan bajar un poco las tasas de regulación monetaria cerca de fin de año. Necesitamos que bajen para que las oportunidades de capitales y de acceso al crédito sean más baratas. Esto es fundamental para el consumo y para la inversión”, expresó y auguró un crecimiento estable del PIB con la consolidación de la macroeconomía.

“Tendremos un 2023 interesante con un crecimiento del PIB del 4,5 al 5%. Y por sobre todo, debemos trabajar con el Gobierno sobre las reformas y sobre las cosas que tenemos que hacer para que Paraguay crezca por lo menos un 5 o 6% sostenido. Recién en ese nivel podremos mitigar la pobreza”, indicó.

Apuntó que ese aumento del PIB por año debe darse durante una década para reducir la pobreza en un 25% -que hoy está entre el 12 y el 15%- para alcanzar los niveles de países avanzados.

Figueredo recordó que la Cncsp fue la primera iniciativa gremial empresarial que se constituyó con el objetivo de formular propuestas y generar un ambiente de negocios propicio para el progreso del país y la generación de empleo.

“Un país donde la gente va creciendo en ingresos es un país que consume y genera oportunidades para todos. La cámara está fortalecida con sus 125 años, aumento de socios, empresas y personas profesionales”, aseveró.

Entre los logros del gremio se encuentra la contribución a la creación de la bolsa de valores y a la redacción de la Ley 4.457 de Mipymes. Además, fomenta la inversión en el mercado de capitales como alternativa válida de financiamiento de proyectos de empresas.

Asimismo, promueve el ahorro nacional e internacional, en un ambiente de seguridad, transparencia y liquidez. La entidad defiende el desarrollo de las actividades mercantiles en un ambiente de libre competencia e igualdad de oportunidades.

La Cncsp administra desde hace 20 años el Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), institución pionera en resolución de conflictos en el país, avalado por un sistema de certificación de calidad conforme a la norma ISO 9001. También cuenta con el servicio de expedición de Certificado de Origen (CDO) para las exportaciones hace más de 40 años.

Quizás te interese leer: 

“El desafío más grande es traducir el crecimiento del PIB en más empleos. La herramienta fundamental es la inversión privada”

Va cayendo la inflación, aunque mantienen expectativas reservadas (crecimiento del 5% del PIB se mantiene)

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.