Gustavo Volpe, presidente de la UIP: “Queremos reactivar el centro de estudios económicos de la institución”

Conversamos con el flamante presidente del gremio industrial, electo el 9 de abril, quien nos comentó sobre algunos desafíos y tareas pendientes para la institución, cuyo equipo liderará hasta el año 2020.

Image description

Una de las iniciativas que el directivo desea implementar, es el desarrollo de un centro de estudios económicos. “Queremos volver a dotar de un centro de estudios económicos para tener la información inmediata de lo que pasa en el mundo en la región, en el país y en las industrias”, expresó Volpe.

Explicó que medios de comunicación, empresas e instituciones recurren a la UIP[ID1]  en busca de este tipo de información y que a través de este centro podrán obtener[ID2]  respuestas bajo estudios técnicos. “Tener una posición técnica y acaba acerca de los diferentes temas recurrentes a la hora de ser abordados por los diferentes sectores, como medios masivos  organizaciones es muy importante, opinar con argumentos sólidos e independencia le dará más fortaleza a nuestra institución…”, agregó el directivo.

Por otro lado, Volpe dijo que buscará mejorar la comunicación y respuesta de la UIP para con sus socios. “Es imperante adecuar a los nuevos tiempos todo lo que respecta a la administración de la UIP, introducir mayor tecnología informática y comunicacional, para estar en contacto más estrecho con todos los asociados”, afirmó Volpe.

El directivo dijo que es necesario aprovechar la tecnología actual para dar respuestas y atender a reclamos, consultas, etc. Comentó que con su equipo, se propusieron mejorar la atención a los asociados y a las personas que recurren a la UIP, ya que, en sus propias palabras: “…el gremio es una gran prestadora de servicios”.

La economía se tiene que seguir moviendo

A raíz de las recientes elecciones, conversamos también sobre el tema con el directivo de la UIP y en su opinión, el principal desafío será enfrentar el importante desfinanciamiento presupuestario para el presente año, que es de un 2.8%. En ese sentido, apuntó que esperan que las nuevas autoridades no tomen decisiones apresuradas, tales como el aumento de impuestos, medidas simplistas y populistas. Al contrario, espera que se ataque fuertemente la evasión impositiva que sigue siendo muy alta y que además, dirijan sus esfuerzos a la tarea de erradicar el contrabando, que considera un flagelo significativo, atendiendo que el fisco deja de recaudar y además, es una competencia desleal para al comercio, sobre todo para la industria nacional.

En cuanto a las expectativas que tiene tras las elecciones, manifestó que durante el proceso  de cambio espera que no se aquieten el comercio y la economía del país, “por suerte no hay cambio de signo político, eso favorece a que no se paralice todo tal como ocurrió en el 2013. Eso es alentador, la economía se tiene que seguir moviendo y nuestro sector contribuye bastante al crecimiento y desarrollo del país”.

Por último, dijo que esperan un buen relacionamiento con las nuevas autoridades para poder mejorar la situación de la Unión Industrial Paraguaya y que se generen condiciones para que el sector crezca en calidad y cantidad, apostando al desarrollo de la economía, para que más empresas inviertan en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.