Gustavo Volpe, presidente de la UIP: “Queremos reactivar el centro de estudios económicos de la institución”

Conversamos con el flamante presidente del gremio industrial, electo el 9 de abril, quien nos comentó sobre algunos desafíos y tareas pendientes para la institución, cuyo equipo liderará hasta el año 2020.

Image description

Una de las iniciativas que el directivo desea implementar, es el desarrollo de un centro de estudios económicos. “Queremos volver a dotar de un centro de estudios económicos para tener la información inmediata de lo que pasa en el mundo en la región, en el país y en las industrias”, expresó Volpe.

Explicó que medios de comunicación, empresas e instituciones recurren a la UIP[ID1]  en busca de este tipo de información y que a través de este centro podrán obtener[ID2]  respuestas bajo estudios técnicos. “Tener una posición técnica y acaba acerca de los diferentes temas recurrentes a la hora de ser abordados por los diferentes sectores, como medios masivos  organizaciones es muy importante, opinar con argumentos sólidos e independencia le dará más fortaleza a nuestra institución…”, agregó el directivo.

Por otro lado, Volpe dijo que buscará mejorar la comunicación y respuesta de la UIP para con sus socios. “Es imperante adecuar a los nuevos tiempos todo lo que respecta a la administración de la UIP, introducir mayor tecnología informática y comunicacional, para estar en contacto más estrecho con todos los asociados”, afirmó Volpe.

El directivo dijo que es necesario aprovechar la tecnología actual para dar respuestas y atender a reclamos, consultas, etc. Comentó que con su equipo, se propusieron mejorar la atención a los asociados y a las personas que recurren a la UIP, ya que, en sus propias palabras: “…el gremio es una gran prestadora de servicios”.

La economía se tiene que seguir moviendo

A raíz de las recientes elecciones, conversamos también sobre el tema con el directivo de la UIP y en su opinión, el principal desafío será enfrentar el importante desfinanciamiento presupuestario para el presente año, que es de un 2.8%. En ese sentido, apuntó que esperan que las nuevas autoridades no tomen decisiones apresuradas, tales como el aumento de impuestos, medidas simplistas y populistas. Al contrario, espera que se ataque fuertemente la evasión impositiva que sigue siendo muy alta y que además, dirijan sus esfuerzos a la tarea de erradicar el contrabando, que considera un flagelo significativo, atendiendo que el fisco deja de recaudar y además, es una competencia desleal para al comercio, sobre todo para la industria nacional.

En cuanto a las expectativas que tiene tras las elecciones, manifestó que durante el proceso  de cambio espera que no se aquieten el comercio y la economía del país, “por suerte no hay cambio de signo político, eso favorece a que no se paralice todo tal como ocurrió en el 2013. Eso es alentador, la economía se tiene que seguir moviendo y nuestro sector contribuye bastante al crecimiento y desarrollo del país”.

Por último, dijo que esperan un buen relacionamiento con las nuevas autoridades para poder mejorar la situación de la Unión Industrial Paraguaya y que se generen condiciones para que el sector crezca en calidad y cantidad, apostando al desarrollo de la economía, para que más empresas inviertan en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.