Hecho en Py: Lácteos Trébol posee el 30% del market share y se mantiene como líder en envíos de leche en polvo

Lácteos Trébol se dedica hace 70 años a la producción de leche y derivados. Actualmente mantiene el 30% del market share y para este año la expectativa es que el consumo local incremente hasta un 4%, además de continuar exportando con normalidad, según su gerente comercial, Orie Toews.

Image description

En 2021 la marca −que pertenece a la Cooperativa Chortitzer− cumple 70 años en el mercado nacional, trabajando en la recepción de leche de los tambos, en el procesamiento de la materia prima y en la producción de una variada línea de artículos derivados de la leche. Además, es parte de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y los productos de Lácteos Trébol integran la campaña Paraguayo como vos.

Entre los productos de Lácteos Trébol se encuentran distintas variedades de leche (entera, descremada, crecimiento, de fácil digestión, en polvo), chocolatada, yogures, dulce de leche, crema de leche, mantecas, quesos (duros y blandos) y flanes.  

Toews declaró que, entre su red de distribuidores y sucursales propias, alcanzan todos los puntos de venta del país, representando el 30% de las ventas del sector lácteo. En cuanto a capacidad, la planta industrial puede procesar hasta 700.000 litros de leche por día.

Según el directivo, en verano aumenta bastante la venta de yogures, postres y en el invierno sube considerablemente la venta de chocolatadas, leches y el dulce de leche, de esta forma se encuentra un equilibrio en el consumo.

“Con el movimiento dinámico de este 2021, apuntamos a tener un mejor rendimiento por la reactivación de los sectores en general y porque se avizora una recuperación económica, que incidirá en el aumento de la demanda. Proyectamos un crecimiento del 2% al 4 % en el consumo del mercado nacional”, adelantó.

Si bien la empresa se concentra en abastecer al mercado interno, también exporta productos como la leche en polvo (líder en envíos), manteca o quesos varios. “Los mercados conquistados de momento son Bolivia, Brasil, Emiratos Árabes, Rusia, Georgia, Líbano, entre otros”, indicó.

Actualmente, la Cooperativa Chortitzer emplea directamente a más de 3.000 colaboradores, de los cuales 850 pertenecen a la división de lácteos.

“La última gran inversión de la empresa fue la renovación del parque de máquinas y procesos de varias líneas de productos larga vida, así como también la ampliación y modernización de la planta de quesos. Esta renovación la terminamos hace aproximadamente un mes”, expuso.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.