Industria publicitaria: un motor económico que pisa fuerte en múltiples plataformas y se adapta a un consumidor digitalizado

La publicidad experimenta cambios constantes acompañados por la aparición de más espacios que emergen mediante el avance de la tecnología. Los retos a la creatividad se elevan con la presencia en múltiples plataformas de difusión.

Image description

Pascual Rubiani, director del Grupo Mass y presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), mencionó que la agencia Mass Publicidad, presente en el mercado hace 32 años, se mantiene a la vanguardia del rubro publicitario en cuanto a la construcción de marca, creatividad, reputación e imagen.

“La industria publicitaria siempre ha estado a la vanguardia de las disrupciones en cuanto a la tecnología y la emergencia de los nuevos medios. Hoy la idea creativa está revalorizada porque las marcas necesitan conversar con sus clientes y el mundo digital los desafía a sobresalir en medio de una sobreabundancia de información”, expuso.

Así, consideró que el relato, la narrativa que hace que las experiencias sean únicas requiere de una agencia de comunicación que les permita poder conectar con el itinerario de sus consumidores y con sus valores y cultura que también está en constante evolución.

Rubiani señaló que acompañando el crecimiento de Mass Publicidad, se desarrolló el Grupo Mass que integra además de la agencia a Massmedia, central de planificación e inteligencia de medios on y off line, News Comunicación Corporativa que es la unidad de comunicación estratégica y BraM una consultora de marca.

Al referirse a la empresa, resaltó que buscan crear valor en las diferentes líneas del negocio de los clientes, lo cual permite tener una mirada holística donde no solo es el marketing sino la quíntuple línea de resultados, económica, social, medioambiental, reputacional y de personas y colaboradores.

El camino a la digitalización
Hernán Fernández, director ejecutivo de la agencia publicitaria Tabárez Comunicaciones y Mercadeo, destacó que la empresa cumple 42 años en abril del 2022. De esta manera contó que fueron testigos de la evolución de las plataformas de publicidad, que hoy en día están muy diversificadas.

“Las nuevas formas de comunicar hicieron que tengamos que adaptarnos, crecer e incorporar a nuestro equipo gente especializada y capacitada en cada una de las innovaciones de cómo hacer publicidad”, detalló Fernández.

El titular de Tabárez comentó que la publicidad necesita estar acompañada de estrategias comerciales y de marketing, lo que exige un trabajo de cercanía tanto con el cliente como con las demás unidades que hacen un todo orgánico.

Como enseñanza en el contexto de la pandemia, indicó que la publicidad se vio obligada a dirigir sus objetivos a la gente que estaba en su casa, por lo que todas las estrategias exigieron una readaptación de formas de transmitir el mensaje. Todo esto, a su vez aceleró la fuerza de la digitalización.

“Sin publicidad la economía no se mueve, por eso tenemos que motivar a la gente a que visite, se pasee, conozca”, agregó el referente de la agencia Tabárez. Igualmente, reconoció que conocer el mercado es fundamental, de modo a tener los resultados esperados.

Nuevos contenidos
“Empezamos siendo dos y ahora somos 32 personas con 25 cuentas. Nos caracterizamos por cumplir con los tiempos, lo que decanta en orden interno”, manifestó Manuel Peña, director general de la Agencia Ojo de Pez.

Asimismo, apuntó que la pandemia cambió muchas de las formas en que antes se trabajaba, el formato de entrega de los materiales, la manera en que el público busca información, todo eso derivó en crear nuevos contenidos, perfiles de contrataciones que se crearon, contenidos especializados, sobre todo en redes sociales.

“A la hora de buscar información, la gente se volvió mucho más digital. También empezaron a ver la televisión de vuelta”, remarcó y aseguró que como la publicidad tuvo un papel muy importante a la hora de transmitir información sobre los cuidados en un escenario de crisis sanitaria.

Paralelamente, evaluó que la forma remota de trabajo tuvo buenos resultados entre los colaboradores, incluso mostró más flexibilidad horaria.

Actualmente, la agencia sigue monitoreando las nuevas costumbres del consumidor, para realizar un contenido relevante y atrapante. En este sentido, dijo que los cambios son constantes y las plataformas de redes sociales también están segmentándose cada vez más. Otro de los desafíos prioritarios es conectar a la gente con la marca.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.