Inserte emoji: ¿cómo influye en la comunicación y en el marketing?

Los emojis ya son parte de nuestra vida cotidiana y, quizás, la forma de comunicación que mejor representa a la era digital y de redes sociales. Su capacidad para transmitir emociones o estados de ánimo con sólo una imagen los hacen ideales para campañas de marketing. Llega el Día Mundial del Emoji, así que indagamos sobre cómo aprovecharlos mejor para complementar la comunicación y que ayuden al éxito de nuestro negocio. Pero hay cuidados a considerar.

Image description

Surgieron a finales del siglo pasado como una evolución de los emoticones y rápidamente se convirtieron en el lenguaje universal de esta era porque pueden comunicar con una sola imagen, sobre todo, emociones. La presencia y uso intensivo de los emojis, sobre todo en WhatsApp, sugieren que no se debe subestimar su importancia en los procesos de comunicación de hoy.

“Los emojis se han convertido en un lenguaje que contribuye a la simplificación de la comunicación, que estimula la capacidad de síntesis. Es una herramienta que se utiliza en todo tipo de mensajes, sobre todo de comunicación emocional o de sentimientos. Se usa en mensajes de texto, en las redes sociales, en los chats, es decir, están en la comunicación cotidiana”, expresó William Campo, consultor en comunicación estratégica e imagen institucional.

Para el semiólogo y docente, Óscar Pintasilgo, un emoji puede servir para afirmar o enfatizar el mensaje. “Decimos que una imagen vale más que mil palabras, y puede ser que con un solo emoji se pueda expresar más cosas en una comunicación. A una información que llega se le puede agregar uno o dos emojis para enfatizarla, afirmarla, o agregarle una opinión”, expresó.

Por su parte, Lidia Núñez, especialista en comunicación estratégica, opinó que en el mundo actual el emoji se puede utilizar como complemento del lenguaje escrito o verbal. “Pero claramente tenemos que ir evaluando cómo construye y deconstruye el lenguaje, tal como lo conocemos”, significó.

El emoji en los negocios

La presencia del emoji en el universo de las redes sociales puede trascender sus límites y ser útil más allá de las conversaciones informales. “Se puede recurrir a más recursos emocionales para expresar cabalmente el mensaje. Y dentro de la venta o del marketing se puede introducir expresividad en el lenguaje, o referirse a lo que se quiere vender de manera más amigable”, dijo Pintasilgo.

Utilizar emojis humaniza a una marca y logra transmitir más confianza al hablar el mismo idioma que la audiencia a la que se dirige. Y eso podría aumentar la probabilidad de que el receptor del mensaje termine recomendando a la marca.

Campo sostuvo que los emojis se están utilizando en las campañas de marketing, sobre todo en redes sociales. “Se ha retomado ese uso que tenía en los primeros mensajes de texto, y es como un complemento para sintetizar un estado de ánimo”, añadió.

Cuidados que hay que tener

Núñez alertó sobre el riesgo que supone exagerar con el uso de los emojis. “Ojalá que no sea lo único que utilicemos como herramienta de comunicación. El contenido, la información, la noticia seguirán siendo protagonistas de la comunicación. El emoji es realmente interesante, pero está limitando de alguna forma la grafía, la semántica y la exuberancia que tiene el lenguaje”, destacó.

La experta apuntó, a modo de ejemplo, que al subir una cara con una lágrima,”estoy hablando de mis emociones., pero ahí otra vez dejamos todo en el campo de la interpretación del otro, pierdo el control de lo que sale de mí. Usando los emojis estamos estandarizando la comunicación, pero también la estamos dejando librada a una subjetividad enorme.

Resaltó que la lectura sigue estimulando la capacidad que tenemos de expresarnos verbalmente y no verbalmente, Sobre el punto, Pinrtasilgo concluyó que el emoji “no va a sustituir totalmente a otro tipo de mensajes, el que involucra a la palabra hablada, a la palabra escrita”.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.