Inversiones en TIC’s tienen efectos favorables en el PIB y en desarrollo económico

La necesidad de inversión en tecnología en Paraguay para impactar la economía es clara y desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MITIC) se reafirma la posibilidad de grandes oportunidades de inversiones tecnológicas, pero solo en el caso de que el país aumente su conectividad y la cultura digital de la ciudadanía, además de aprovechar la energía de las binacionales, potenciales minas de oro para multinacionales de criptomonedas.


 

Image description

Desde la dirección de Infraestructura del MITIC se ve necesaria la determinación de relación de inversión en tecnologías de información y comunicación (TIC’s) y su impacto en el PIB de Paraguay, dado que en países de la región los resultados fueron correlativamente positivos.  Hernán Vera, de la dirección de Infraestructura del ministerio resaltó que “se vio que por cada duplicación de inversión (en tecnología), hay un porcentaje constante de aumento en PIB”. El incremento mencionado en el estudio (GDP).  referenciado es de hasta un 2.8%.

Atracción de la inversión
En promedio, los países de la región con regulaciones claras, atraen un 50% más de inversiones en TIC’s - y hasta un 64% en casos de alianzas estratégicas de entidades-. Desde el gobierno, a través del MITIC, se plantea la posibilidad futura de un plan de fortalecimiento de las condiciones de conectividad, en una “autopista internacional de datos”. Se trata de un proyecto todavía no aprobado, pero que ambiciona mejorar los servicios en línea, las condiciones de competitividad del país, y la creación de espacios para que las grandes empresas de contenido digital se instalen en Paraguay.

Energía que podría aprovecharse
Klaus Pistilli, director general de Gobierno Electrónico del MITIC, expresó que Paraguay, mediante sus binacionales, podría ser un fuerte punto estratégico de centros de datos de numerosas empresas tecnológicas “Estamos desperdiciando la oportunidad de proveer de esa energía, que es tanta y nosotros no la estamos aprovechando”, comentó.

“Por tener tanta energía, se recomienda que esto sea un potencial de industrias de data centers”, complementó Alfredo Moreira, director general de Infraestructura y Conectividad, quien afirmó que esta energía sería ideal para minería cripto.

Latinoamérica y Paraguay
Según el Banco Mundial (BM), el escaso acceso a las tecnologías digitales e internet es un problema que frena el desarrollo de países de América Latina y el Caribe. Esto intensificó los efectos de la pandemia en la región, donde actualmente, casi la mitad de la población adulta no está bancarizada ni utiliza registros digitales para transacciones y operaciones en línea.

En Paraguay, el 70% de los ciudadanos de áreas urbanas no accede normalmente a una computadora, y las áreas rurales se ven al margen de los servicios de internet, ya que hasta ahora las empresas prefieren apostar por extenderse hacia las mayores densidades poblacionales. La brecha digital generada contribuye a una asimetría en acceso a la información y conocimientos, mejoramiento del nivel de vida, escasa capacitación en TIC’s, menor adquisición de habilidades tecnológicas laborales hoy indispensables, menores oportunidades de emprendimiento y escasa inversión de empresas internacionales de tecnología.

“La tecnología realmente cambia la vida de las personas, tiene efectos en la calidad de vida de las personas”, sentenció Pistilli. “Lo que buscamos es propiciar la asequibilidad y que la experiencia del usuario sea mejor, y que esa brecha (tecnológica) se reduzca al mínimo”.

El BM afirma la necesidad de un mayor acceso digital en distintos ámbitos, ya sea en apoyo de la educación a distancia, las transferencias de efectivo digitales, la telemedicina y los servicios públicos en línea. Así, la digitalización es la piedra angular del nuevo desarrollo, requiriendo políticas estatales ambiciosas, un programa actualizado de regulaciones y mayores inversiones en infraestructura.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.