“La corrupción no es una buena estrategia para las empresas a largo plazo”

(Por Diego Díaz) María Fernanda Garza, presidenta de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) de México y coordinadora de Latinoamérica participó ayer de la Conferencia Internacional Anticorrupción, realizada en el Carmelitas Center y conversó con InfoNegocios sobre la situación latinoamericana en cuanto a la corrupción pública y privada y cuáles son los mecanismos que podrían ser útiles para erradicarla.

Image description

¿Cómo estamos en Latinoamérica en lo que respecta a corrupción en el sector privado?

La corrupción no es una buena estrategia para las empresas a largo plazo, a corto plazo puede haber rendimiento, puede haber utilidades, pero ninguna empresa que se centre su estrategia en la corrupción va a ser sustentable.

Tenemos varios ejemplos de ellos, como el caso de la constructora Odebrecht, que involucró al sector privado y al gobierno brasileño. Durante muchos años esta empresa basó su estrategia de negocios en la corrupción y nos dio muestras muy claras de que es imposible mantenerse a largo plazo.

La corrupción no es solo un problema de las empresas o de los gobiernos, es un tema que tenemos que atacar desde los dos sectores, pero coordinadamente. Las empresas tenemos desde muchos años trabajando con la ICC y generamos una serie de reglas y herramientas para implementar sin importar el sector en donde se encuentren o el país, estas permitieron tener la certidumbre de que hay que capacitar y alertar a los colaboradores sobre la corrupción.

¿A qué se refieren cuando hablan de corrupción desde el sector privado?

Los ejemplos más comunes son los pagos de dádivas a cambio de contratos, conflictos de intereses, nepotismo e intercambio de dinero y puestos públicos por favores, acceso a información que debería permanecer privada. Hay un gran abanico de tipos de corrupción. Al final se trata de que solo unos cuantos privilegiados se beneficien y que los recursos que se van generando en diferentes negocios no lleguen a la población, y los más pobres siempre son los más perjudicados.

Si una persona del sector público ocupó un cargo de relevancia y luego va sector privado ¿existen riesgos de que obtenga beneficios de forma ilícita?

Eso se catalogaría dentro de conflicto de intereses o acceso a información que no se debe divulgar. En algunos países, con las mejores prácticas internacionales, prohíben que una persona que ocupó un cargo público participe en el sector privado en el mismo ramo por un tiempo determinado. Normalmente son dos o tres años para que esa persona no saque provecho

La evasión impositiva suena bastante cuando se habla de corrupción en el sector privado, ¿qué se puede hacer para erradicarla?

Lo principal es tener un pleno Estado de Derecho, antes de desarrollar nuevas legislaciones hay que revisar la actual, porque muchas veces se cuenta con la ley pero se tiene impunidad, luego de eso se deberían realizar los ajustes para evitar que se incumpla la legislación.

¿Cómo se puede disminuir la impunidad?

Haciendo seguimiento a los casos que se investigan, que se cumplan con los procesos. Muchas veces hay impunidad porque en los países de Latinoamérica el personal judicial no está capacitado, es muy importante que el Poder Judicial trabaje con el Ejecutivo de cada país para que de alguna manera la interpretación de la justicia sea correcta y no haya casos de impunidad.

¿Hay riesgo de injerencia del Ejecutivo en el Poder Judicial o viceversa? En Brasil, por ejemplo, el ex juez Sergio Moro es virtual ministro de Justicia.

La independencia de los poderes se debe mantener, en el caso de Moro, él demostró su independencia y tuvo la voluntad y decisión de dar seguimiento al caso tan sonado (la condena a Lula Da Silva). Que Moro esté en el Poder Ejecutivo va a ser muy útil porque tiene toda la perspectiva del Poder Judicial y va a hacer que no se caiga en los mismos vicios, pero definitivamente es importante que exista independencia entre los poderes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.