La vuelta del fútbol amateur podría estar muy cerca (avanzan conversaciones entre autoridades y empresarios)

A nivel país existen 1.200 complejos deportivos que esperan retornar a sus actividades, respetando todos los cuidados sanitarios, señalan desde el sector. Por este motivo intentan garantizar el derecho a trabajar −de 50.000 colaboradores aproximadamente− con la presentación de un amparo judicial que les podría permitir volver a abrir sus puertas. Además conversan con las autoridades nacionales para ultimar detalles del protocolo a ejecutar.

Image description

“En caso de tener una sentencia positiva, el amparo judicial permitirá que las canchas de césped sintético de los recurrentes, es decir para las personas que presentaron esta medida, puedan operar nuevamente. Al mismo tiempo, consideramos que las conversaciones con las autoridades, como el viceministro Julio Rolón, están siendo fructíferas ya que estamos analizando los protocolos y debatiendo algunos puntos en concreto", expresó el abogado Diego Lansac, representante de los empresarios.

El amparo judicial fue presentado el miércoles y está pendiente la decisión que tomará el Ejecutivo, según Lansac. A la par se presentó una medida cautelar que será analizada por el juez José Miguel Villalba que, en caso de tener una sentencia positiva, permitirá que estos complejos vuelvan a sus actividades deportivas.

“Este rubro no está trabajando hace siete meses, por ende, los complejos están con cero ingresos e incluso reciben solicitudes para la devolución de montos abonados en concepto de competencias estudiantiles o corporativas”, subrayó Lansac.

Aliados para las buenas prácticas

Luis Urrutia, empresario del sector de canchas sintéticas, afirmó que en los últimos días avanzaron las conversaciones con las autoridades nacionales. A tal punto que se estaría cerca del retorno del fútbol amateur.

“Solicitamos una resolución concreta que nos permita volver a la actividad, para evitar las especulaciones, ya que mientras esto sucede los empresarios están invirtiendo sus últimos fondos en poner a punto todas las canchas y en estar al día con los compromisos asumidos”, señaló.

Urrutia comentó que el impacto del sector es enorme porque unas 50.000 personas tienen relación laboral con estos complejos deportivos y cada empresa invierte grandes sumas de dinero para instalar sus respectivas canchas.

De acuerdo con Urrutia, el riesgo de contagio es menor al de otras actividades que ya están habilitadas por el Gobierno, y también que se brinda más seguridad al contar con un estricto protocolo sanitario y que solamente se juegan con miembros del núcleo cercano (familiar o laboral).

"Se está jugando en canchas de barrio, sin protocolos ni trazabilidad, mientras que empresas profesionales que se dedican a esto no pueden trabajar. Si nos permiten seremos como un aliado del Ministerio para llevar adelante las buenas prácticas e informarles constantemente si hay casos que se dan en este ámbito", expuso Urrutia

Por último, Urrutia indicó que es posible que cuando vuelvan a las actividades, sea con la habilitación del "tercer tiempo", cumpliendo con todas las medidas sanitarias, al igual que lo hacen los bares o restaurantes. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.