La vuelta del fútbol amateur podría estar muy cerca (avanzan conversaciones entre autoridades y empresarios)

A nivel país existen 1.200 complejos deportivos que esperan retornar a sus actividades, respetando todos los cuidados sanitarios, señalan desde el sector. Por este motivo intentan garantizar el derecho a trabajar −de 50.000 colaboradores aproximadamente− con la presentación de un amparo judicial que les podría permitir volver a abrir sus puertas. Además conversan con las autoridades nacionales para ultimar detalles del protocolo a ejecutar.

Image description

“En caso de tener una sentencia positiva, el amparo judicial permitirá que las canchas de césped sintético de los recurrentes, es decir para las personas que presentaron esta medida, puedan operar nuevamente. Al mismo tiempo, consideramos que las conversaciones con las autoridades, como el viceministro Julio Rolón, están siendo fructíferas ya que estamos analizando los protocolos y debatiendo algunos puntos en concreto", expresó el abogado Diego Lansac, representante de los empresarios.

El amparo judicial fue presentado el miércoles y está pendiente la decisión que tomará el Ejecutivo, según Lansac. A la par se presentó una medida cautelar que será analizada por el juez José Miguel Villalba que, en caso de tener una sentencia positiva, permitirá que estos complejos vuelvan a sus actividades deportivas.

“Este rubro no está trabajando hace siete meses, por ende, los complejos están con cero ingresos e incluso reciben solicitudes para la devolución de montos abonados en concepto de competencias estudiantiles o corporativas”, subrayó Lansac.

Aliados para las buenas prácticas

Luis Urrutia, empresario del sector de canchas sintéticas, afirmó que en los últimos días avanzaron las conversaciones con las autoridades nacionales. A tal punto que se estaría cerca del retorno del fútbol amateur.

“Solicitamos una resolución concreta que nos permita volver a la actividad, para evitar las especulaciones, ya que mientras esto sucede los empresarios están invirtiendo sus últimos fondos en poner a punto todas las canchas y en estar al día con los compromisos asumidos”, señaló.

Urrutia comentó que el impacto del sector es enorme porque unas 50.000 personas tienen relación laboral con estos complejos deportivos y cada empresa invierte grandes sumas de dinero para instalar sus respectivas canchas.

De acuerdo con Urrutia, el riesgo de contagio es menor al de otras actividades que ya están habilitadas por el Gobierno, y también que se brinda más seguridad al contar con un estricto protocolo sanitario y que solamente se juegan con miembros del núcleo cercano (familiar o laboral).

"Se está jugando en canchas de barrio, sin protocolos ni trazabilidad, mientras que empresas profesionales que se dedican a esto no pueden trabajar. Si nos permiten seremos como un aliado del Ministerio para llevar adelante las buenas prácticas e informarles constantemente si hay casos que se dan en este ámbito", expuso Urrutia

Por último, Urrutia indicó que es posible que cuando vuelvan a las actividades, sea con la habilitación del "tercer tiempo", cumpliendo con todas las medidas sanitarias, al igual que lo hacen los bares o restaurantes. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.