¿Mantener o subir el precio del combustible? Continúa el debate entre el Gobierno y empresarios

Siempre que se hace referencia a la suba del precio de los combustibles, los factores presentados en la mesa son la desventaja cambiaria, el aumento de la cotización internacional del crudo y la necesidad de abastecimiento de las distribuidoras. Esta vez, la situación es la misma, por ello están negociando qué acciones tomar para frenar una suba en el sector privado y no recuperar los G. 650 que se redujo en el 2020.

Image description

Según Pedro Mancuello, viceministro de Comercio y Servicios del MIC, de enero a marzo del 2020, el gasoil común tuvo un costo de G. 5.180 por litro, pero luego fue bajando gradualmente hasta terminar el año en G. 4.530 y mantiene esa tendencia hasta la fecha.

Mancuello indicó que la disminución de G. 650 por litro incidió en toda la estructura, desde el precio del pasaje, el costo de productos de la canasta básica, en la producción nacional y en otras áreas trascendentales de la economía. Por este motivo, “la premisa es mantener al menos por un tiempo los mismos valores”, subrayó.

“La cotización internacional del crudo en ese entonces (enero 2020) estaba entre los US$ 200 y US$ 150 por m3”, recordó. Pero como se tuvo una tendencia alcista en la cotización del dólar, la reducción no pudo ser mayor. 

Pero lo que sucede actualmente es que la cotización internacional se duplicó (en torno a los US$ 400 por m3) y si los emblemas necesitan abastecerse, deben comprar con este nuevo precio. Por ejemplo, al tener un stock disponible, es probable que Petropar no suba sus precios de momento, de acuerdo con Mancuello. No obstante, el viceministro recordó que Petropar representa solo el 15% del mercado y el resto corresponde a 21 emblemas privados.

“La cotización internacional es volátil, pero el tipo de cambio está a la baja, entonces es probable que a corto plazo mejoren los márgenes para los distribuidores y emblemas. Esto por el importante ingreso de dólares al mercado y por la política americana de emisión de dólares”, consideró.

Situación de las estaciones de servicio
Por otra parte, el titular de la Asociación de Propietarios y Operaciones de Estaciones De Servicios y Afines (Apesa), Miguel Corrales, relató que es probable el aumento de los precios en las siguientes semanas, aunque todavía están conversando con el Gobierno sobre el tema. Sobre los motivos coincidió con Mancuello, indicando elementos como la suba del dólar y la cotización internacional en alza. 

“Cuando se hacen nuevas compras, el valor de reposición de la mercadería tiene que reflejar el valor de las ventas, para no trabajar a pérdida. Además, los emblemas necesitan subir sus precios para aumentar su capital y aprovisionarse con más combustible”, reconoció.

Corrales expresó que al sector le afectó bastante la pandemia, tanto así que la facturación se redujo entre un 30% y 70% en los emblemas a nivel país. “Es probable que no se recuperen esos márgenes a corto plazo porque se continúa teniendo una circulación restringida”, admitió.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.