Más allá de los 50: ¿cómo la economía plateada está cambiando las reglas del juego?

(Por LA) La longevidad ya no es sólo un fenómeno demográfico, sino una transformación profunda que impacta en la sociedad, la economía y las empresas. Estas tendrán que adaptarse a un grupo, cada vez más grande y exigente.

En la vanguardia de este cambio se encuentra el Diego Bernardini, médico, profesor titular y pionero en lo que él llama la nueva longevidad. Este concepto se refiere a un grupo de la población cada vez más grande, diverso, conectado y educado, que está redefiniendo las reglas del juego en múltiples sectores.

El término economía de la longevidad ha ganado fuerza en los últimos años, especialmente en Europa, donde fue conceptualizado hace casi una década como economía plateada. Hoy, este fenómeno abarca todas las demandas y necesidades de los mayores de 50 años, así como la producción económica directa e indirecta que generan.

En EE.UU. las personas mayores de 50 años controlan el 80% de la economía doméstica. Esta realidad obliga a las empresas y servicios a adaptarse a este grupo, que es cada vez más exigente. Según Bernardini, "estas personas no compran lo que se les vende, sino que eligen lo que desean comprar", destacando la importancia de una comunicación estratégica adecuada.

Además, Bernardini resaltó la necesidad de manejar la diversidad etaria dentro de las empresas. Equipos de trabajo que combinan jóvenes y personas mayores tienden a ser más productivos y a mantener una sólida cultura organizacional. "La clave es aprovechar las características que las personas desarrollan después de los 50 años", afirmó.

En Paraguay el panorama demográfico muestra un futuro similar al de otros países: una población que apenas crecerá, pero que verá un aumento significativo en el número de adultos mayores. Para el 2100 se espera que la población paraguaya sea de poco más de 8 millones de habitantes, con un mayor porcentaje de personas mayores.

"En Paraguay, las empresas, desde bancos hasta supermercados y agencias de comunicación, tendrán que adaptarse a este nuevo segmento de la población", explicó Bernardini. Las compañías deberán ajustar sus productos, servicios y estrategias a una población cada vez más numerosa y demandante.

Bernardini ve en este fenómeno un "océano azul" de oportunidades. Sin embargo, advirtió que la sociedad corre el riesgo de subestimar a este grupo, perdiendo la oportunidad de innovar y crecer. "Nuestro rol es apoyar a las empresas en este proceso de adaptación", aseguró.

El primer paso, según Bernardini, es un diagnóstico exhaustivo que evalúe la situación de los clientes, usuarios y colaboradores. Esto permite alinear los objetivos estratégicos de la empresa con las demandas de este segmento creciente.

Estamos en un momento fundacional, donde la longevidad redefine las reglas del juego. Las empresas que logren adaptarse a este nuevo escenario tendrán una ventaja competitiva en el futuro. Como dijo Bernardini, "este grupo va a cambiar las reglas de lo que entendemos hoy en nuestra sociedad". 

Sin dudas, la nueva longevidad no solo es una cuestión de edad, sino de una transformación social y económica que ya está en marcha.

Llega la Expo Capasu

Diego Bernardini será uno de los speakers de la Expo Capasu 2024, cuyo lema para esta edición es Liderando la transformación del retail. La iniciativa de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) se realizará el miércoles 4 y jueves 5 de setiembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol.

El evento contará con un panel de expertos internacionales que abordarán diversos temas de interés para el sector. Entre los disertantes confirmados se encuentran:

      Álvaro Uribe: Liderazgo

      Mauricio Larrosa: Paraguayos Hoy

      Diego Bernardini: La Nueva Longevidad

      Carlos Eduardo Santos: Administración de Pérdidas (ABRAPPE)

      Luis Medina: Productividad, el Desafío de una Nueva Generación

      Franc Ponti Roca: Innovación

Además, el programa incluye un panel que se centrará en el debate sobre medios audiovisuales y consumo masivo. Moderado por Agustín Genovese, el panel contará con la participación de destacados invitados como Laura Arias, directora artística de Telefuturo; Kike Casanova, conductor de Baila Conmigo Paraguay; Chiche Corte, conductor y productor de SNT; Dallys Ferreira, conductora de TV Unicanal; Nicolás Manoiloff, CEO de TEXO; y Peta Ruger, chef e influencer.

Durante este panel, los invitados discutirán el alcance y la efectividad de los medios masivos y cómo el contenido es una pieza clave en toda estrategia de comunicación para dinamizar el mercado y aumentar el consumo a través de buenas ideas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.