Medidas solamente sirven para el sector formal, porque el informal no tiene horarios ni protocolos”

Luego de la fase más estricta de la cuarentena el mercado se ha ido recomponiendo con un gradual aumento en la demanda, aunque todavía existen varios desafíos para regresar a la normalidad de la pre pandemia, según Rubén Ramírez, asesor económico de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP). El nivel de caída más bajo se registró en abril con una disminución del 12,7% en el consumo, pero esta tendencia se revirtió hasta registrar valores positivos en junio o julio pasado.

Image description

"Tampoco hay una recuperación sincronizada, es decir, todavía hay sectores que realmente están pasando dificultades, como el de servicios y parte del sector comercial. Además, también se sintió un descenso en el movimiento de las industrias, especialmente la de indumentarias o autopartes", afirmó. 

Para Ramírez, el crecimiento económico estuvo mayormente vinculado a los negocios agrícolas, agropecuarios y al sector de la construcción. 

De igual forma, para incentivar el movimiento en los sectores empresariales más afectados por la caída en el consumo, “el Gobierno debe tomar medidas más eficientes en determinaciones como las restricciones de horarios y los requisitos para su adecuación a las normas sanitarias, considerando que estas medidas solamente sirven para el sector formal, porque el informal no tiene horarios ni protocolos”, argumentó. 

"Las encuestas oficiales mencionan que existirá −hasta fin de año− menor cantidad de volatilidad en el movimiento actual del mercado. Hay tres temores importantes: el primero es el contagio de COVID-19, el temor a no tener una infraestructura sanitaria adecuada en caso de agravarse la situación y a pasar situaciones como pérdida de empleo o caída de la facturación, entre otros casos similares", indicó.

Las tendencias de consumo están orientadas a aquellos sectores que se enfocan más a las necesidades primarias, como son la alimentación, bebidas, pero no así en sectores como ocio, indumentarias (especialmente para salidas), entonces se tiene esas diferencias comparativas, resaltó. 

Algo visible, según reportes del BCP, es que la solicitud de créditos fue en aumento, con un crecimiento por encima del 4% en julio en moneda local (similar al movimiento de junio) e interanualmente se tuvo un incremento del 10% en este sector, señaló. No obstante, los créditos en moneda extranjera cayeron un 7%, pero esto tiene relación con la suba en su cotización y la devaluación del guaraní. 

Al mismo tiempo insistió: “El contrabando está más campante que nunca y está repercutiendo enormemente en los sectores comerciales, que de por sí están luchando contra la situación”. 

"La diferencia cambiaria que tenemos con respecto a los países vecinos y la devaluación en sus monedas locales hace que se promuevan este tipo de acciones, con una caída del 40% en el valor del real y más del 100% en el caso del peso argentino. Esto hace que los precios estén muy por debajo e ingresen masivamente al mercado de forma irregular", expresó. 

Por último, reconoció que el acceso al crédito para empresas de todos los tamaños mejoró sustancialmente y que el problema radica en aquellas empresas que por distintos motivos ya venían con los balances afectados antes de la pandemia y en los productos a tasas competitivas que se ofrecen a empresas que necesitan créditos superiores a los G. 1.500 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.