Mipymes esperan aguinaldo para cerrar bien el año (y contar con ley para el sector en 2025)

El sector de las mipymes deposita sus esperanzas en las últimas tres semanas del 2024 para salvar un año que no tuvo el movimiento proyectado. Alimentos, ropas y calzados, principalmente, son los rubros que esperan beneficiarse con el cobro del aguinaldo. En el horizonte para el año entrante se destaca la posible entrada en vigor de la Ley de Mipymes, un paso adelante para fortalecer y formalizar el sector, según el gremio.

“En estas tres semanas que quedan vamos a trabajar full time para lograr vender lo máximo posible porque hay que pagar las cuentas, después del periodo de gracia que nos dio el BNF. En el año no hubo mucho movimiento y hay que aprovechar ahora para juntar dinero”, expresó Guillermina Imlach, titular de la Asociación de Mipymes de Paraguay (Asomipymes).

Las esperanzas están puestas en el cobro de aguinaldo, sobre todo de parte de los empleados públicos, que se espera que reciban su decimotercer salario en el transcurso de esta semana. “Pensamos que ahí va a haber mucho más movimiento que hasta ahora, tanto para las industrias como para el comercio, que están esperando ansiosos. Eso va a mover la economía de las mipymes”, agregó.

Los rubros de mipymes más beneficiados en esta época del año son el de alimentos, que son muy demandados por las fiestas; y el de las confecciones y los calzados. “Quien más quien menos se compra ropa nueva y zapatos nuevos para Navidad y Año Nuevo. Y en el rubro alimenticio los que venden mucho son los panaderos que elaboran pandulces y los comercializan”, dijo Imlach.

Ley esperada

La evaluación de la referente gremial fue más allá de lo referido estrictamente a las ventas y recordó que este año desarrollaron un intenso trabajo a favor de la Ley de Mipymes, cuyo proyecto se encuentra a consideración de la Cámara de Diputados, instancia en la que se encuentra demorada debido a que los miembros de la Cámara Baja considera que a la normativa todavía se le debe hacer ajustes.

“Hicimos un trabajo de casi 15 meses haciendo lobby con todas las instituciones públicas pidiendo pareceres, cambiando algunas cosas, agregando otras. Se presentó al Parlamento y ahora los diputados nos dicen que hay cosas que corregir. Eso nos corta, porque necesitamos que salga esa ley”, reclamó.

Imlach recordó que en el proyecto de norma se contempla la posibilidad de que al obtener el RUC ya se acceda a la cédula mipymes y a la posibilidad de abrir una cuenta bancaria. Además establece tres años de gracia, tiempo en el que la mipyme estará exenta de pagar impuesto. “Ese plazo le dará tiempo a la mipyme para fortalecerse en el mercado y conocer su rubro, y después empezar a pagar impuestos. Si esa ley sale en 2025 vamos a estar mucho mejor”, aseguró.

La microempresaria resaltó que el 70% de las 335.000 mipymes que hay en el país, no está formalizado. “Son empresas que facturan de G. 5 millones a G. 20 millones, que es facturación de subsistencia y no les da para pagar impuestos y mucho menos un seguro social. El que factura G. 5 millones no puede pagar a IPS lo mismo que uno que factura G. 1.000 millones”, añadió.

Más del 98% de las mipymes son microempresas que facturan de G. 5 millones a G. 20 millones y son las que menos beneficios tienen, de acuerdo a lo manifestado por Imlach. “Todavía no estamos viendo el mejoramiento que prometió el Estado, pero el viceministerio de Mypimes está preparando una plataforma digital para agilizar la burocracia. También pedimos que se incluya en el programa Hambre Cero a todas las industrias y no solamente a algunas. Si nos compran el 5% o el 10% vamos a tener flujo de caja”, remarcó.

Quizás te interese leer: Buscan incentivos para formalizar mipymes: "Costo de ser formal es aún oneroso y pesado"

Una carrera de obstáculos para las mipymes: ¿Cuánto cuesta formalizar un emprendimiento?

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.