Paraguay avanza en bancarización: 8 de cada 10 adultos ya tienen una cuenta ¿el crédito será el próximo paso?

(Por MV) La bancarización en Paraguay alcanzó al 81% de la población en edad de trabajar, impulsada por la digitalización de los servicios financieros, el auge de las cuentas básicas de ahorro y los pagos instantáneos. Sin embargo, el acceso al crédito sigue rezagado: apenas 4 de cada 10 tienen uno, y la informalidad laboral se mantiene como una de las principales barreras.

Image description

Es indiscutible el crecimiento que ha experimentado Paraguay en la adopción de instrumentos financieros. Más allá de contar con una cuenta bancaria, la expansión de las fintechs y el uso de billeteras digitales han contribuido significativamente a una mayor penetración financiera. Según datos del Banco Central del Paraguay, el nivel de bancarización al mes de abril de 2025 alcanzó el 81% de la población en edad de trabajar. Esto se traduce en 3.903.446 personas físicas que poseen al menos una cuenta de depósito en bancos o financieras, sobre un total de 4.809.487 personas mayores de 15 años.

El nivel de personas que poseen al menos una cuenta bancaria ha mostrado una evolución sostenida en los últimos cuatro años, con un crecimiento promedio anual del 12%.

Sin embargo, este dato no contempla a otros actores del sistema, como las cooperativas, que también cumplen un rol clave en la inclusión financiera. Actualmente, más de 2 millones de paraguayos son socios de alguna cooperativa, y en el sector de Ahorro y Crédito, más del 60% de las socias son mujeres.

Quizás te interese leer: http://infonegocios.com.py/nota-principal/mujeres-lideran-el-sector-de-ahorro-y-credito-en-cooperativas-paraguayas-60-de-socias-y-activos-que-superan-los-us-6-700-millones

El panorama en cuanto al nivel de bancarización, teniendo en cuenta la cantidad de personas físicas con al menos una operación crediticia en bancos o financieras, es del 42%; es decir, existen unas 2.022.170 con algún crédito.

Para el economista Daniel Correa, otros indicadores podrían contribuir a obtener cifras más precisas sobre la realidad financiera de cientos de paraguayos. Entre ellos, mencionó el número efectivo de tenedores de tarjetas de crédito y débito y el uso que hacen de ellas, así como los movimientos de aquellos ahorristas con cuentas básicas que realizan pagos de servicios y/o transferencias a través del Sipap. También incluyó a quienes cuentan con algún tipo de seguro u otros productos financieros dentro del sistema. Además, consideró necesario incorporar a los burós de crédito a entidades no financieras, con el fin de ampliar la cobertura, ya que muchas personas también acceden a créditos a través de instituciones no reguladas.

¿Por qué creció?

Los técnicos del BCP estimaron que entre los factores que incidieron se encuentra la modernización del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), mediante la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI). Esta modernización introdujo un módulo de pagos interbancarios de bajo valor, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, que permite realizar transferencias en tiempo real (en cuestión de segundos) y exclusivamente en moneda local. La modernización en los servicios digitales también se vio reflejada en una menor utilización del efectivo, que incluso ha sido superado por la realización de transferencias electrónicas.

En ese sentido, Correa señaló que, si bien el acceso a cuentas básicas y las facilidades tecnológicas implementadas por las entidades reguladas representan un avance, aún se enfrentan barreras como la alta informalidad y el elevado nivel de endeudamiento de personas y empresas. Indicó que, durante la pandemia, el pago de subsidios a través de transferencias tuvo un fuerte impacto en el aumento del número de depositantes, “pero no necesariamente podrían ser considerados potenciales clientes”. Como alternativa para mantener e impulsar el uso de estas cuentas, propuso la creación de productos financieros adecuados a las realidades de los beneficiarios.

Lo que queda por hacer

A pesar del crecimiento sostenido en la apertura de cuentas de depósito, el acceso al financiamiento sigue siendo uno de los principales desafíos. Entre los factores que limitan este acceso se encuentran la informalidad laboral y la escasa educación financiera.

Estar bancarizado no siempre es sinónimo de estar verdaderamente incluido. Es necesario generar condiciones para que el crédito se convierta en una herramienta real de desarrollo. Correa consideró que el área rural, así como los segmentos de ingresos medios bajos y bajos, son las franjas poblacionales en las que debería hacerse mayor énfasis para promover su inclusión.

“Hay esquemas de incentivos que podrían realizarse en temas de pagos de salarios vía bancaria, o disminución de los costos de transacción en materia de pagos, transferencias, etc., que podrían ayudar en ese sentido”, sostuvo.

Si bien aún quedan medidas por implementar, el economista destacó que ya se han logrado avances en materia normativa para apoyar la inclusión financiera. Señaló que la nueva Ley de Medios de Pagos contribuirá en este sentido. Además, mencionó que las cooperativas representan un canal importante, ya que, a medida que se integren a los mecanismos de regulación del Banco Central del Paraguay (BCP) y al sistema de información crediticia (buró de créditos), se verán obligadas a operar con mayor formalidad. También valoró el trabajo realizado por la Dirección Nacional de Integración de los Servicios (DNIT) en esta línea, aunque consideró que todavía existe un espacio importante de mejora, especialmente en el segmento comercial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.