Paraguay avanza en bancarización: 8 de cada 10 adultos ya tienen una cuenta ¿el crédito será el próximo paso?

(Por MV) La bancarización en Paraguay alcanzó al 81% de la población en edad de trabajar, impulsada por la digitalización de los servicios financieros, el auge de las cuentas básicas de ahorro y los pagos instantáneos. Sin embargo, el acceso al crédito sigue rezagado: apenas 4 de cada 10 tienen uno, y la informalidad laboral se mantiene como una de las principales barreras.

Image description

Es indiscutible el crecimiento que ha experimentado Paraguay en la adopción de instrumentos financieros. Más allá de contar con una cuenta bancaria, la expansión de las fintechs y el uso de billeteras digitales han contribuido significativamente a una mayor penetración financiera. Según datos del Banco Central del Paraguay, el nivel de bancarización al mes de abril de 2025 alcanzó el 81% de la población en edad de trabajar. Esto se traduce en 3.903.446 personas físicas que poseen al menos una cuenta de depósito en bancos o financieras, sobre un total de 4.809.487 personas mayores de 15 años.

El nivel de personas que poseen al menos una cuenta bancaria ha mostrado una evolución sostenida en los últimos cuatro años, con un crecimiento promedio anual del 12%.

Sin embargo, este dato no contempla a otros actores del sistema, como las cooperativas, que también cumplen un rol clave en la inclusión financiera. Actualmente, más de 2 millones de paraguayos son socios de alguna cooperativa, y en el sector de Ahorro y Crédito, más del 60% de las socias son mujeres.

Quizás te interese leer: http://infonegocios.com.py/nota-principal/mujeres-lideran-el-sector-de-ahorro-y-credito-en-cooperativas-paraguayas-60-de-socias-y-activos-que-superan-los-us-6-700-millones

El panorama en cuanto al nivel de bancarización, teniendo en cuenta la cantidad de personas físicas con al menos una operación crediticia en bancos o financieras, es del 42%; es decir, existen unas 2.022.170 con algún crédito.

Para el economista Daniel Correa, otros indicadores podrían contribuir a obtener cifras más precisas sobre la realidad financiera de cientos de paraguayos. Entre ellos, mencionó el número efectivo de tenedores de tarjetas de crédito y débito y el uso que hacen de ellas, así como los movimientos de aquellos ahorristas con cuentas básicas que realizan pagos de servicios y/o transferencias a través del Sipap. También incluyó a quienes cuentan con algún tipo de seguro u otros productos financieros dentro del sistema. Además, consideró necesario incorporar a los burós de crédito a entidades no financieras, con el fin de ampliar la cobertura, ya que muchas personas también acceden a créditos a través de instituciones no reguladas.

¿Por qué creció?

Los técnicos del BCP estimaron que entre los factores que incidieron se encuentra la modernización del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), mediante la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI). Esta modernización introdujo un módulo de pagos interbancarios de bajo valor, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, que permite realizar transferencias en tiempo real (en cuestión de segundos) y exclusivamente en moneda local. La modernización en los servicios digitales también se vio reflejada en una menor utilización del efectivo, que incluso ha sido superado por la realización de transferencias electrónicas.

En ese sentido, Correa señaló que, si bien el acceso a cuentas básicas y las facilidades tecnológicas implementadas por las entidades reguladas representan un avance, aún se enfrentan barreras como la alta informalidad y el elevado nivel de endeudamiento de personas y empresas. Indicó que, durante la pandemia, el pago de subsidios a través de transferencias tuvo un fuerte impacto en el aumento del número de depositantes, “pero no necesariamente podrían ser considerados potenciales clientes”. Como alternativa para mantener e impulsar el uso de estas cuentas, propuso la creación de productos financieros adecuados a las realidades de los beneficiarios.

Lo que queda por hacer

A pesar del crecimiento sostenido en la apertura de cuentas de depósito, el acceso al financiamiento sigue siendo uno de los principales desafíos. Entre los factores que limitan este acceso se encuentran la informalidad laboral y la escasa educación financiera.

Estar bancarizado no siempre es sinónimo de estar verdaderamente incluido. Es necesario generar condiciones para que el crédito se convierta en una herramienta real de desarrollo. Correa consideró que el área rural, así como los segmentos de ingresos medios bajos y bajos, son las franjas poblacionales en las que debería hacerse mayor énfasis para promover su inclusión.

“Hay esquemas de incentivos que podrían realizarse en temas de pagos de salarios vía bancaria, o disminución de los costos de transacción en materia de pagos, transferencias, etc., que podrían ayudar en ese sentido”, sostuvo.

Si bien aún quedan medidas por implementar, el economista destacó que ya se han logrado avances en materia normativa para apoyar la inclusión financiera. Señaló que la nueva Ley de Medios de Pagos contribuirá en este sentido. Además, mencionó que las cooperativas representan un canal importante, ya que, a medida que se integren a los mecanismos de regulación del Banco Central del Paraguay (BCP) y al sistema de información crediticia (buró de créditos), se verán obligadas a operar con mayor formalidad. También valoró el trabajo realizado por la Dirección Nacional de Integración de los Servicios (DNIT) en esta línea, aunque consideró que todavía existe un espacio importante de mejora, especialmente en el segmento comercial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.